miércoles, 1 de agosto de 2007

Bolivia entre los 10 países más corruptos de América

Noticia publicada el 1 de Agosto en el Diario


El informe del Banco Mundial, “Asuntos de Gobierno 2007: Indicadores de Gobierno en el Mundo 1996-2006” colocó a Bolivia entre los 10 países más corruptos.

La nación sumó un 31,1% de corrupción, que nos coloca en el octavo lugar; detrás de Guatemala (26,7%) y delante de Argentina (40,8%).

El país más corrompido del mundo, es Haití con tan sólo un 2,4% de credibilidad. En el segundo lugar está Venezuela, el socio del gobierno de Evo Morales, con un 12,6%, y que además, se convirtió en una de las naciones que en cuestiones de corrupción, empeoró en los últimos 8 años.

“Venezuela está transitando por una etapa de corrupción, agravada pon un régimen autoritario que acabó con las instituciones independientes y la libertad de prensa”, dijo Daniel Kaufmann, uno de los máximos responsables del informe.

El tercero más corrupto es Paraguay con 13,6% y le siguen Honduras (22,3%), Nicaragua (23,8%), Ecuador (24,8%), Guatemala (26,7%), Bolivia (31,1%), Argentina (40,8%), Perú (45,1%), México (46,6%) y Brasil (47,1%).

Los Estados con posiciones superiores al promedio, es decir los que mejor combaten la corrupción, son Costa Rica (67%), Uruguay (75,2%), Estados Unidos (89,3%), Chile (89,8%) y Canadá (93,7%). El país menos corrupto del mundo es Finlandia con un 100%.

domingo, 22 de julio de 2007

El Gobierno “recicla” a ex autoridades en otros cargos


Varias ex autoridades que dejaron el cargo en medio de la polémica o porque fueron observados en su trabajo han sido recicladas por el Poder Ejecutivo.

Ellas ahora ocupan puestos de importancia en otras dependencias donde representan al país. Entre los nuevos nombres de los funcionarios “reacomodados” figuran los del ex ministro de Minería Guillermo Dalence y de los ex viceministros de Relaciones Económicas Internacionales María Luisa Ramos y de Vivienda Ramiro Bolaños.

Antes lo hicieron también el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Jorge Alvarado y los ex ministros de Gobierno Alicia Muñoz; de Planificación del Desarrollo Hernando Larrazábal; de Educación Félix Patzi; de Trabajo Álex Gálvez; de Justicia Casimira Rodríguez, quien se fue a la Embajada de Argentina, y el de Desarrollo Rural Hugo Salvatierra, a quien se le ofreció el puesto de delegado prefectural en Santa Cruz pero declinó la propuesta.

La Prensa consultó al vocero presidencial, Álex Contreras, sobre por qué el Gobierno decidió mantener a esos funcionarios en puestos “clave”, y él respondió que fue una decisión del presidente de la República, Evo Morales, y que no había nada más que decir.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Roberto Mustafá, señaló que el Ejecutivo acomoda a ex autoridades en puestos menos visibles a los ojos de la gente, pero para ocuparlos toma en cuenta el mérito político y no el profesional. Dijo que, precisamente, ésa es una de las observaciones que hicieron los empresarios al presidente Evo Morales en la reunión de hace dos semanas y que éste se comprometió a analizarlas para mejorar su gestión.

El analista político Marcelo Varnoux opinó que el ubicar a personas en puestos determinados para cuyo perfil no están calificadas del todo y además tienen observaciones sobre sus espaldas demuestra que grupos de poder presionan al Ejecutivo y eso perjudica la gestión económica y la gobernabilidad.

Los casos

El ex ministro Dalence fue separado de manera repentina del cargo el 28 de marzo de este año, supuestamente por haber viajado a Cuba sin permiso del Gobierno a una reunión de ministros de Minería de los países signatarios de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) desarrollada entre el 18 y el 14 de marzo. Al dejar el puesto, consultado sobre las razones, respondió: “Eso pregúntenle al Presidente”.

Poco después fue posesionado de la Dirección regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Oruro, cargo que desempeñó hasta hace dos semanas. Ahora es miembro del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), compañía que representará a Bolivia en el proyecto de explotación de los yacimientos de hierro del Mutún, que se le adjudicó a la india Jindal Steel and Power.

Dalence dijo que el Mandatario nunca le retiró su confianza y que, por eso, continuó formando parte del equipo de minería del Gobierno. Además recordó que el Presidente tiene todas las atribuciones constitucionales para definir la composición de su gabinete.

La ex viceministra María Luisa Ramos dejó el cargo el 25 de enero, al año de haber asumido el puesto, para que el canciller de la República, David Choquehuanca, eligiera a sus allegados para un nuevo periodo.

Durante su gestión, fue cuestionada principalmente por el sector privado debido a que no desarrolló mercados para el país y sólo se concentró en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que generaría un mínimo comercio con Venezuela y Cuba.

En la actualidad, Ramos se desempeña en la Coordinadora del Programa de Cooperación Andina a Bolivia (PCAB). Está en el puesto desde el 1 de marzo de este año por ser una “experta y profesional independiente”.

El artículo 5 de la Decisión 222 de esa instancia establece que una comisión es la encargada de nominar a los postulantes para la conducción del programa en consulta con Bolivia.

Otro ex funcionario que aún colabora con el Gobierno es el ex viceministro de Vivienda Ramiro Bolaños, quien fue destituido luego de ser acusado de ineficiencia por el ex ministro de Obras Públicas Salvador Ric.

Actualmente, continúa vinculado a ese Viceministerio en su oficina de Cochabamba.

Consultado al respecto, el ex Viceministro aseguró que, en realidad, brinda un asesoramiento gratuito a las organizaciones sociales en el marco del Plan de Vivienda.

La lista se agranda

Uno de los casos más notorios es el del ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Jorge Alvarado, quien funge hoy como encargado de negocios de la Embajada de Bolivia en Venezuela.

La ex autoridad fue relegada tras haber sido acusada por la Superintendencia de Hidrocarburos de intentar exportar petróleo reconstituido a través de la empresa intermediaria Iberoamérica, en julio del año pasado. Esto en franca violación de la Ley de Hidrocarburos y el Decreto 28701, de nacionalización, que otorgan a YPFB esa facultad.

La ex ministra de Gobierno Alicia Muñoz ocupa un puesto en la Embajada de Bolivia en Suiza, luego de haber sido cuestionada por el manejo inadecuado del conflicto entre cooperativistas y mineros sindicalizados por el control del cerro Posokoni en el distrito de Huanuni, en octubre del año pasado.

Aunque el Ejecutivo siempre la respaldó, también influyeron en su salida del gabinete los sucesos del 11 de enero en Cochabamba de este año, en los que la población de ese departamento se enfrentó por la salida del prefecto Manfred Reyes Villa.

Las críticas contra la ex autoridad apuntaron a que se opuso a que la Policía saliera a poner orden y evitara las muertes.

El ex ministro de Educación Félix Patzi es asesor en la Constituyente. Fue alejado tras las críticas que recibió por la compra, sin licitación, de computadoras.

LOS QUE CAMBIARON DE PUESTOS

Alicia Muñoz

Fue ministra de Gobierno hasta enero de este año y fue sustituida por Alfredo Rada, quien hasta entonces fungía como viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales. Se la cuestionó por el mal manejo de los conflictos de Huanuni en octubre y la violencia desatada en Cochabamba en enero.

Félix Patzi

Desempeñó la titularidad del Ministerio de Educación hasta enero y fue reemplazado por Víctor Cáceres, quien duró en el cargo hasta el 12 de junio (seis meses) y fue sustituido por Magdalena Cajías. A Patzi, hoy asesor en la Constituyente, se lo cuestionó por la compra irregular de computadoras sin llamar a una licitación.

Jorge Alvarado

Fue presidente de Yacimientos hasta agosto del año pasado. Presentó su renuncia luego de que recibiera cuestionamientos por intentar vender crudo reconstituido a través de la empresa Iberoamérica, a pesar de que YPFB tenía el monopolio. Ahora se desempeña como agregado comercial de Bolivia en Venezuela.

Guillermo Dalence

Fue ministro de Minería entre octubre de 2006 y el 28 de marzo de este año, cuando presentó su renuncia. Se cree que su salida obedeció a que había viajado sin permiso a Cuba, a una reunión de la Alternativa Bolivariana para las Américas. Luego fue designado Director de Comibol en Oruro. Ahora es miembro del Directorio de la Empresa Siderúrgica el Mutún (ESM).

María Luisa Ramos

Fue viceministra de Relaciones Económicas Internacionales. Dirigió en 2006 las negociaciones relativas a la prolongación de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés). Promovió la consolidación del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y ahora trabaja en una repartición de la Comunidad Andina (CAN).

Ramiro Bolaños

Fue separado del cargo en julio del año pasado por presión del entonces ministro de Obras Públicas Salvador Ric, quien tildó su gestión de ineficiente en el avance del plan de vivienda. Ahora trabaja en Cochabamba y, aunque lo negó, se menciona que sigue vinculado al Programa de Vivienda Solidaria en esa ciudad. Asegura que sólo asesora a sectores sociales.

Se vulneran las normas

La Ley 1444, del Servicio Exterior, estipula que para la designación de los funcionarios se debe tomar en cuenta formación profesional cualificada en relaciones internacionales y la carrera diplomática.

El Reglamento Consular manda que para pertenecer a la organización diplomática se requiere ingresar en el servicio exterior.

Según informó La Prensa en septiembre de 2006, el presidente Evo Morales designó embajadores a futbolistas, artistas, periodistas y dirigentes que cuentan con el aval del Movimiento Al Socialismo y provienen de movimientos sociales afines a este partido, en desmedro de diplomáticos de carrera.


sábado, 30 de junio de 2007

Interesante Post: Guía practica de la corrupción

Este Post es muy pero muy recomendado:

Guía practica de la corrupción


Al que le quede el guante...........

jueves, 21 de junio de 2007

Un “amigo entrañable” de Quintana preside Aduana

Noticia publicada el 21 de Junio de 2007 en La Razon
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, admitió ayer que el actual presidente interino de la Aduana Nacional, el general de Ejército César López, es su “amigo entrañable”, sin embargo, descartó que haya intervenido en la designación que hizo el presidente Evo Morales el 13 de junio, porque él estaba en una misión fuera del país.
En rueda de prensa, luego del gabinete, la autoridad declaró ayer que admira la trayectoria de López y recordó su época de uniformado, cuando compartió “dos años de actividades académicas en el Colegio Militar, bajo el mando de César López”. Quintana admitió que el “amigo entrañable” le pidió que fuera testigo de su matrimonio. “Con todo gusto acepté, porque yo fui oficial del Ejército”, enfatizó.
El ministro también se refirió a la actuación del militar en la crisis de octubre del 2003, por la que es investigado.
“Existen testimonios que en esos días él estaba con su pueblo (...) César López no tiene la más mínima mancha y por ello tiene muchos adversarios corporativos”, dijo al descartar las denuncias de que el militar intentó acallar dos canales de televisión.

domingo, 3 de junio de 2007

"Primer caso de corrupción en la Liga del futbol Profesional Boliviano"

Noticia publicada el 3 de Junio en Los Tiempos
Ayer surgió el primer caso concreto de corrupción en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano (LFPB): el Tribunal de Disciplina falló en contra de Real Potosí disponiendo que los tres puntos ganados en el partido contra Oriente Petrolero sean adjudicados al equipo cruceño y, además, fijó el pago de una multa de 5.000 dólares.

El fallo atropella la legislación deportiva que manejan tanto la LFPB como la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

Al conocer el caso, el ex presidente de Wilstermann y proyectista de la legislación deportiva vigente, Víctor Hugo López, dijo que "es un fallo asqueroso" y también lo calificó de "inaudito". "El Tribunal fue más allá de lo que se pidió porque incluso aplica sanciones que no había pedido Oriente Petrolero", dijo.

Oriente impugnó el partido del 23 de mayo que Real Potosí ganó por 4-1, debido a la actuación de los jugadores Luis Gatty Ribeiro y Edemir Rodríguez que habían sido convocados a la selección. En criterio de Oriente, Real obtuvo una ventaja deportiva al no hacer cedido a esos jugadores para el partido amistoso contra Irlanda del Norte. Sin embargo, el equipo potosino advirtió en su momento que la FBF no envió ni el PTA ni los pasajes para que los jugadores acudan a la convocatoria. Pese a ello, Real envió con sus propios recursos a los futbolistas, pero, cuando éstos ya estaban en Sucre para abordar el avión a La Paz, les comunicaron que el técnico Erwin Sánchez ya los había descartado.

El Tribunal de Justicia Deportiva no atendió ninguna argumentación, le quitó tres puntos a Real, se los dio a Oriente y hasta fijó una multa económica.

La directiva, que aún no fue notificada oficialmente, anunció que apelará la resolución ante el Tribunal Superior de Disciplina Deportiva de la FBF.

"Creo que éste es el primer caso concreto de corrupción en el fútbol", dijo el ex presidente de Wilstermann, Víctor Hugo López.

Basándose en su conocimiento de la actual legislación deportiva, el dirigente cree que detrás del fallo del Tribunal de Justicia Deportiva existe "un compromiso de otra naturaleza" y confía en que la siguiente instancia, el Tribunal de la FBF, falle a favor de Real porque "no puede haber dos tribunales con la misma miopía".
Los Tiempos

martes, 29 de mayo de 2007

Fiscalía presenta acusación contra ex ministro de Salud y ex prefecto


Noticia publicada el 29 de Mayo en Los Tiempos de Cochabamba
El Ministerio Público anunció ayer la presentación de las acusaciones formales ante la Corte Suprema de Justicia en contra del ex ministro de Salud Tonchi Marinkovic Úzqueda (MIR), por el "caso vacunas", y el ex prefecto de Tarija Gustavo Aguirre Pérez (MIR), por la presunta compra irregular y construcción de gaviones en área de dos ríos de la jurisdicción tarijeña. Ambas ex autoridades irán a juicio oral.

"A partir de la presentación de los informes de investigación correspondientes al Ministerio Público sobre los juicios de responsabilidades contra Marinkovic y Aguirre ante la Corte Suprema, esta instancia judicial tiene un plazo de 10 a 20 días para fijar el juicio oral respectivo", explicó el fiscal que investiga a Marinkovic, Ramiro López.

El Congreso Nacional autorizó el inicio del proceso investigativo de juicio de responsabilidades en julio de 2005. A Marinkovic se le imputa por el delito de conducta antieconómica. Según la investigación, habría producido un daño económico al Estado por más de un millón de dólares en la compra de vacunas destinados a reducir la mortalidad infantil en el país, el año de 1998.

Al respecto, la viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, lamentó que ex autoridades no hayan cumplido el mandato del pueblo y se hayan beneficiado de sus altos cargos en el Poder Ejecutivo.

"Mañana se presentará la acusación formal en la ciudad de Sucre y esperamos que el Poder Judicial responda de manera inmediata al juzgamiento de estos ex servidores públicos y que a la brevedad posible podamos tener las sentencias condenatorias en contra de estas personas", señaló Suxo.

Sobre Aguirre también pesa el delito de conducta antieconómica, además de falsedad material, peculado y legitimación de ganancias ilícitas, cuyo daño económico asciende a 240 mil dólares americanos, durante su gestión como primera autoridad departamental de Tarija durante la gestión 1991.

Fiscales descubren corrupción que involucra a gerente de Queiroz Galvao


Noticia publicada el Periodico El Pais de Tarija el 29 de mayo de 2007


Los fiscales tarijeños, Gilberth Muñoz y Elffy Bass Werner, descubrieron un acto de corrupción que involucra al gerente de la empresa Queiroz Galvao, Aloisio Machado Costa Reis, quien debe asistir a una audiencia sobre el derrumbe del Túnel Falso de Alarache, en la carretera Tarija – Bermejo, que dejó un daño económico superior a los 2,5 millones de dólares al departamento.

La fiscal Bass Werner, mostró la documentación donde se puede evidenciar que la auxiliar de la Fiscalía de Distrito de La Paz, Meliza Quiñónez, procedió a alterar la citación al gerente de la Queiroz Galvao. Con esta falsificación, Aloisio Machado, habría declarado no tener conocimiento sobre los extremos de la imputación por lo que no prestó su declaración sobre el derrumbe del túnel de Alarache.

Según explicó la fiscal Bass Werner, en la primera citación se indica que el domicilio de Machado es en la “Zona Calacoto Calle 23 Nº 7676” mientras que la notificación que fue falsificada indica “Zona Calacoto Calle 25 Nº 7878”, cambiando el número de la dirección y la calle, pero además, el documento fue fotocopiado de una orden instruida.

“Hemos llegado a descubrir y realizar las denuncias respectivas en contra de la funcionaria Meliza Quiñónez, que falsificó la cedula de referencia”, explicó la fiscal, Elffy Bass Werner.

La denuncia ya fue presentada ante el Fiscal de Distrito de La Paz y ante el Consejo de la Judicatura. Las denuncias están en tramite y los fiscales tarijeños anunciaron que llegarán hasta las últimas consecuencias, ya que se conoce que en este caso existe la “mano negra de la empresa Queiroz Galvao” y especialmente de su gerente quien es el principal sospechoso.

Por este motivo se realizará la ampliación del proceso penal en contra Aloisio Machado por uso de instrumento falsificado.

“No vamos a dejar que se burlen de la justicia tarijeña y menos del pueblo de Tarija. El señor Machado fue notificado legalmente y por lo tanto dejamos establecido que vamos a ir hasta las ultimas consecuencias en este caso”, sostuvo Bass Werner.

SOSPECHOSO

Por su parte el fiscal, Gilberth Muñoz, manifestó que el principal sospechoso de la falsificación del documento es el gerente de la Queiroz Galvao debido a su interés en el caso, sin embargo, el Ministerio Público de la ciudad de La Paz y el Consejo de la Judicatura son quienes deben llegar a esclarecer la responsabilidad de la funcionaria que falsificó el instrumento favoreciendo al señor Machado.

“Esto ha sido una burla al pueblo al pueblo de Tarija, al Ministerio Público y al poder Judicial de Tarija”, afirmó Muñoz.

El fiscal informó que se presentaron todas las pruebas sobre el caso y se espera que el amparo constitucional presentado en la ciudad de La Paz pueda ser resuelto este jueves en horas de la tarde.

“Nosotros esperamos y confiamos que esto se resuelva de acuerdo a ley, porque ya en casos anteriores se ha resuelto que el juez que conoce primero la causa es quien debe continuar con el proceso, si esto fuera lo contrario estaríamos hablando de un prevaricato, por parte del tribunal que debe resolver el caso”, puntualizó el fiscal.

El grupo Queiroz Galvao, uno de los consorcios más grandes en Brasil y una de las 76 empresas brasileñas que operan en el país, es acusada de haber realizado una mala construcción del túnel falso de Alarache, una obra carretera. La denuncia fue presentada por el diputado nacional, Fernando Barrientos Iñiguez, de Podemos, por los daños económicos realizados en contra del Estado.