El exfiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza Álvarez, lamentó que el Gobierno que elogió su trabajo y lo defendió públicamente, ahora busque su detención porque no fue “complaciente a las decisiones políticas” del “Gabinete Jurídico”, según consta en la “Declaración al Consejo Nacional del Refugiado (Conare-Brasil)”, presentada el 25 de abril en Brasilia.
“Lo que verdaderamente afectó a fondo la investigación fue que se utilizó ésta para extorsionar y enriquecerse. Luis Norberto Clavijo, Raúl García Linera, Carlos Subirana y otros abogados inescrupulosos se apropiaron en gran parte del proceso para su propio beneficio”, dijo Soza.
En el documento presentado al Conare de Brasil el 25 de abril de 2014, el exfiscal Marcelo Soza Álvarez brindó detalles de cómo fue preparado el operativo al hotel Las Américas y el caso terrorismo, el que investigó durante un poco más de tres años.
En la exposición fundamentada para solicitar refugio político, y al que tuvo acceso la ANF en Brasilia, narró que “el operativo del hotel Las Américas fue preparado con antelación al atentado en la casa del cardenal Julio Terrazas”.
Precisó que el primer acto de planificación fue la denuncia presentada en La Paz el 14 de abril de 2009 por el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular en la ciudad de La Paz. Esa misma fecha asegura haber sido designado fiscal del caso terrorismo I.
Informó que curiosamente ese mismo día, Eduardo Rózsa y su grupo que se encontraban alojados en el hotel Asturias, fueron trasladados al hotel Las Américas, mientras de forma paralela los principales organizadores y financiadores huyeron horas antes a Estados Unidos y Uruguay.
Este es el caso de Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas hermano del Gobernador de Santa Cruz, Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde, en un (presunto) acuerdo previo entre el Gobierno y las logias cruceñas que quedaron libres del proceso, manifestó.
“El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno estaba alojado en el mismo hotel esperando la llegada del grupo irregular. La coordinación del operativo estaba a cargo de Luis Clavijo, Raúl García Linera (hermano del vicepresidente Álvaro García Linera) y Carlos Núñez del Prado”, manifestó Soza.
Luego escribe: “Para que se diera el operativo era necesario un hecho antijurídico que active la persecución penal. Este hecho fue el atentado a la casa del Cardenal. Éste ocurrió el 15 de abril de 2009 en la madrugada. Finalmente era necesario un marco jurídico que respalde el operativo. Éste fue dado por la denuncia penal que hace el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular de Eduardo Rózsa y con ello se activa la persecución penal. Cometen un error: el de anticipar su presentación”.
Investigación
Dijo que 24 horas después de presentada la denuncia, se produjo el atentado en la casa del cardenal Terrazas, de lo cual asegura no haber sido informado, más aun si la base de la investigación del caso terrorismo surgió con ese atentado. Soza refiere que inmediatamente el Gobierno envió fuerzas de la Utarc a Santa Cruz para tomar a su cargo el operativo de captura y detención de los integrantes del grupo, supuestamente, autor del atentado.
“Estas contradicciones en el caso del atentado a la casa del Cardenal me llevaron a investigar con mayor insistencia la autoría de este hecho, sin embargo fui conminado a continuar la investigación en nuevos hechos que estratégicamente planeaban Luis Clavijo y Raúl García Linera. En este nivel se definió el nuevo curso estratégico de la investigación (que) se debía dirigir la misma en contra de los posibles financiadores del grupo irregular, éste era el empresariado de Santa Cruz de la Sierra”.
Contradicciones policiales
El exfiscal Marcelo Soza sostuvo que la madrugada del 16 de abril de 2009 se produjo el operativo al hotel Las Américas en la que caen abatidos por el fuego tres ciudadanos europeos que de acuerdo a los informes de la Utarc y la Policía Boliviana habrían resistido con armas de fuego el operativo-captura.
El exfiscal le dijo a la Conare que el mismo día en horas de la mañana vio una conferencia de prensa del presidente Evo Morales en Venezuela, donde junto a los presidente Hugo Chávez y Raúl Castro, describía un enfrentamiento armado de media hora con un grupo irregular que atentó a la casa del Cardenal y tenía el propósito de un magnicidio.
Dijo que no participó en el secuestro de información, armamento y municiones en el operativo de Cotas, menos en las autopsias que fueron realizadas por médicos forenses enviados desde Sucre por el fiscal general Mario Uribe, a cargo del doctor Tórrez Balanza. “Todos los peritajes e informes me fueron entregados mucho después de estos operativos”, manifestó.
Hizo conocer las contradicciones por el atentado al hotel Las Américas, porque mientras la Policía sostuvo que fue ejecutado por Rózsa utilizando su vehículo, el gerente y empleados del hotel aseguraron que Rozsá y su grupo se encontraban en sus habitaciones esa noche.
Hubo persecución sin pruebas
Marcelo Soza sostuvo que la mayor parte de los graves errores cometidos en el caso terrorismo son responsabilidad absoluta del Gobierno, que tomó acciones afectando la imagen pública del proceso investigativo, porque la existencia de un grupo irregular, integrado por extranjeros que fueron traídos está comprobado plenamente y las acciones concretas no fueron investigadas.
“Lo que verdaderamente afectó a fondo la investigación fue que se utilizó la misma para extorsionar y enriquecerse. Luis Norberto Clavijo, Raúl García Linera, Carlos Subirana y otros abogados inescrupulosos se apropiaron en gran parte del proceso para su propio beneficio. Era inexplicable para todos el por qué en algunos casos en los que no había pruebas de ningún tipo, la persecución fue inclemente, mientras que en otros casos que verdaderamente tenían vinculaciones no se hizo absolutamente nada. La Policía fue instrumento para amedrentar a la dirigencia cruceña”, dice el documento a la que tuvo acceso ANF.
Sin embargo, sostuvo que no tiene claro el momento en que la Policía decidió infiltrar al grupo a través de Ignacio Villa Vargas, apodado “El Viejo”. Luego “se pudo establecer la presencia del oficial de la Policía Walter Andrade Vargas, presentado como un experto en explosivos entrenado en el MRTA y de nacionalidad peruana, así como también fue infiltrada la dragoneante Marilyn Vargas Villca ‘alias’ Karen quien formó parte del grupo especial de seguridad asignado al Vicepresidente del Estado”, relató Soza que asegura haber entregado fotos y documentos que respaldan este hecho.
PLAN PARA DESCABEZAR A LA OPOSICIÓN
El exfiscal Marcelo Soza recordó que cuando cuestionó al entonces comandante de la Policía, general Víctor Hugo Escóbar por la forma de infiltración, el jefe policial le dijo que el Gobierno tomó la decisión de hacerlo bajo la figura procesal de “Agente Encubierto”, sin tomar en cuenta que esta modalidad sólo está permitida para casos de narcotráfico. El entonces fiscal Uribe le habría dicho que era un asunto de seguridad de Estado.
Dijo que este hecho lo llevó a cuestionar en forma interna el operativo policial de la Utarc en el hotel Las Américas con un “acto de fuerza irracional e innecesaria. Se podían haber evitado las muertes de estas personas y con ellos se hubiera contribuido notablemente a la investigación y se hubieran evitado incluso los atentados que se dieron”.
“No era necesario semejante despliegue de fuerza y violencia estatal”, manifestó.
Aseguró que finalmente “llegó a la convicción de que se trataba de un plan largamente elaborado y cuyo desenlace final le ofrecería al Gobierno la posibilidad de descabezar la oposición política, sobre todo en la región de Santa Cruz”.
En el documento presentado al Conare de Brasil el 25 de abril de 2014, el exfiscal Marcelo Soza Álvarez brindó detalles de cómo fue preparado el operativo al hotel Las Américas y el caso terrorismo, el que investigó durante un poco más de tres años.
Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
jueves, 15 de mayo de 2014
Desde Brasil Soza revela detalles del caso Rózsa
En un documento firmado y titulado “Declaración Al Consejo Nacional de Refugiado (Conare-Brasil)” presentada el 25 de abril, el exfiscal Marcelo Soza Álvarez brindó detalles de cómo fue preparado el operativo al hotel Las Américas y el caso terrorismo que lo investigó durante un poco más de tres años.
En la exposición fundamentada para solicitar refugio político, lamentó que el Gobierno, que durante varios años elogió su trabajo y lo defendió públicamente, ahora busque su detención porque no fue el fiscal “complaciente a las decisiones políticas” tomadas por el denominado “Gabinete Jurídico” al que considera “un instrumento de intervención y sometimiento de la justicia”.
En el documento al que tuvo acceso la ANF en Brasilia, narró que “el operativo del Hotel Las Américas fue preparado con antelación al atentado en la casa del Cardenal Julio Terrazas. Un video que fue difundido por varios canales muestra a las fuerzas de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc) realizando prácticas en La Paz en una maqueta de tamaño real similar al propio hotel”.
DENUNCIA ANTICIPADA Y TRASLADO
Precisó que el primer acto de planificación, fue la denuncia presentada en La Paz el 14 de abril de 2009 por el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular en la ciudad de La Paz. Esa misma fecha asegura haber sido designado fiscal del caso terrorismo I.
Informó que curiosamente ese mismo día, Eduardo Rózsa y su grupo que se encontraban alojados en el hotel Asturias, fueron trasladados al hotel Las Américas, mientras en forma paralela los principales organizadores y financiadores huyeron horas antes a Estados Unidos y Uruguay.
Este es el caso de Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas hermano del Gobernador de Santa Cruz, Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde, en un (presunto) acuerdo previo entre el gobierno y las logias cruceñas que quedaron libres del proceso.
“El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno se encontraba alojado en el mismo Hotel esperando la llegada del grupo irregular. La coordinación del operativo estaba a cargo de Luis Clavijo y Raúl García Linera y Carlos Núñez del Prado”, manifestó Soza.
ATENTADO A CASA DEL CARDENAL
Luego escribe: “El segundo lugar, para que se diera el operativo era necesario un hecho antijurídico que active la persecución penal. Este hecho fue el atentado a la casa del Cardenal. Este ocurrió el 15 de abril de 2009 en la madrugada. Finalmente era necesario un marco jurídico que respalde el operativo. Este fue dado por la denuncia penal que hace el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular de Eduardo Rózsa y con ello se activa la persecución penal. Cometen un error: el de anticipar su presentación”.
Dijo que 24 horas después de presentada la denuncia, se produjo el atentado en la casa del cardenal Terrazas, de lo cual asegura no haber sido informado, más aun si la base de la investigación del caso terrorismo surgió con ese atentado. Soza refiere que inmediatamente el Gobierno envió fuerzas de la Utarc a Santa Cruz para tomar a su cargo el operativo de captura y detención de los integrantes del grupo, supuestamente, autor del atentado.
OPERATIVO AL HOTEL LAS AMERICAS
Sostuvo que al día siguiente, la madrugada del 16 de abril de 2009 se produjo el operativo al hotel Las Américas en la que caen abatidos por el fuego tres ciudadanos europeos que de acuerdo a los informes de la Utarc y la Policía Boliviana habrían resistido con armas de fuego el operativo-captura.
El exfiscal le dijo a la Conare que el mismo día en horas de la mañana vio una conferencia de prensa del presidente Evo Morales en Venezuela, donde junto a los presidente Hugo Chávez y Raúl Castro, describía un enfrentamiento armado de media hora con un grupo irregular que atentó a la casa del cardenal y tenía el propósito de un magnicidio.
Aclaró que tampoco participó en el secuestro de información, armamento y municiones en el operativo de Cotas, menos en las autopsias que fueron realizadas por médicos forenses enviados desde Sucre por el fiscal general Mario Uribe, a la cabeza del Dr. Tórrez Balanza. “Todos los peritajes e informes me fueron entregados mucho después de estos operativos”, manifestó.
Hizo conocer también las contradicciones por el atentado al hotel Las Américas, porque mientras la Policía sostuvo que el mismo fue ejecutado por Rozsá utilizando el vehículo que correspondía al grupo, el gerente y empleados del hotel aseguraron que Eduardo Rózsa y todo su grupo se encontraban en sus habitaciones la noche del atentado con el aditamento que el vehículo que conducía el grupo, desde el momento que entró al garaje, no salió hasta que la Policía lo llevó.
Adicionalmente el encargado de vigilancia del domicilio del Cardenal señaló que fue el vehículo Toyota Starlet con placa 037-SGC en el que se transportó el grupo que ejecutó el operativo, donde pudo advertir que entre sus integrantes había una mujer. Sin embargo en el grupo irregular no había identificada ninguna mujer, dice en otra parte de su declaración.
“Estas contradicciones me llevaron a investigar con mayor insistencia la autoría de este hecho, sin embargo fui conminado a continuar la investigación en nuevos hechos que estratégicamente planeaban Luis Clavijo y Raúl García Linera. En este nivel se definió el nuevo curso estratégico de la investigación (que) se debía dirigir la misma en contra de los posibles financiadores del grupo irregular, éste era el empresariado de Santa Cruz de la Sierra”, relató.
En la exposición fundamentada para solicitar refugio político, lamentó que el Gobierno, que durante varios años elogió su trabajo y lo defendió públicamente, ahora busque su detención porque no fue el fiscal “complaciente a las decisiones políticas” tomadas por el denominado “Gabinete Jurídico” al que considera “un instrumento de intervención y sometimiento de la justicia”.
En el documento al que tuvo acceso la ANF en Brasilia, narró que “el operativo del Hotel Las Américas fue preparado con antelación al atentado en la casa del Cardenal Julio Terrazas. Un video que fue difundido por varios canales muestra a las fuerzas de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc) realizando prácticas en La Paz en una maqueta de tamaño real similar al propio hotel”.
DENUNCIA ANTICIPADA Y TRASLADO
Precisó que el primer acto de planificación, fue la denuncia presentada en La Paz el 14 de abril de 2009 por el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular en la ciudad de La Paz. Esa misma fecha asegura haber sido designado fiscal del caso terrorismo I.
Informó que curiosamente ese mismo día, Eduardo Rózsa y su grupo que se encontraban alojados en el hotel Asturias, fueron trasladados al hotel Las Américas, mientras en forma paralela los principales organizadores y financiadores huyeron horas antes a Estados Unidos y Uruguay.
Este es el caso de Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas hermano del Gobernador de Santa Cruz, Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde, en un (presunto) acuerdo previo entre el gobierno y las logias cruceñas que quedaron libres del proceso.
“El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno se encontraba alojado en el mismo Hotel esperando la llegada del grupo irregular. La coordinación del operativo estaba a cargo de Luis Clavijo y Raúl García Linera y Carlos Núñez del Prado”, manifestó Soza.
ATENTADO A CASA DEL CARDENAL
Luego escribe: “El segundo lugar, para que se diera el operativo era necesario un hecho antijurídico que active la persecución penal. Este hecho fue el atentado a la casa del Cardenal. Este ocurrió el 15 de abril de 2009 en la madrugada. Finalmente era necesario un marco jurídico que respalde el operativo. Este fue dado por la denuncia penal que hace el Ministerio de Gobierno en contra del grupo irregular de Eduardo Rózsa y con ello se activa la persecución penal. Cometen un error: el de anticipar su presentación”.
Dijo que 24 horas después de presentada la denuncia, se produjo el atentado en la casa del cardenal Terrazas, de lo cual asegura no haber sido informado, más aun si la base de la investigación del caso terrorismo surgió con ese atentado. Soza refiere que inmediatamente el Gobierno envió fuerzas de la Utarc a Santa Cruz para tomar a su cargo el operativo de captura y detención de los integrantes del grupo, supuestamente, autor del atentado.
OPERATIVO AL HOTEL LAS AMERICAS
Sostuvo que al día siguiente, la madrugada del 16 de abril de 2009 se produjo el operativo al hotel Las Américas en la que caen abatidos por el fuego tres ciudadanos europeos que de acuerdo a los informes de la Utarc y la Policía Boliviana habrían resistido con armas de fuego el operativo-captura.
El exfiscal le dijo a la Conare que el mismo día en horas de la mañana vio una conferencia de prensa del presidente Evo Morales en Venezuela, donde junto a los presidente Hugo Chávez y Raúl Castro, describía un enfrentamiento armado de media hora con un grupo irregular que atentó a la casa del cardenal y tenía el propósito de un magnicidio.
Aclaró que tampoco participó en el secuestro de información, armamento y municiones en el operativo de Cotas, menos en las autopsias que fueron realizadas por médicos forenses enviados desde Sucre por el fiscal general Mario Uribe, a la cabeza del Dr. Tórrez Balanza. “Todos los peritajes e informes me fueron entregados mucho después de estos operativos”, manifestó.
Hizo conocer también las contradicciones por el atentado al hotel Las Américas, porque mientras la Policía sostuvo que el mismo fue ejecutado por Rozsá utilizando el vehículo que correspondía al grupo, el gerente y empleados del hotel aseguraron que Eduardo Rózsa y todo su grupo se encontraban en sus habitaciones la noche del atentado con el aditamento que el vehículo que conducía el grupo, desde el momento que entró al garaje, no salió hasta que la Policía lo llevó.
Adicionalmente el encargado de vigilancia del domicilio del Cardenal señaló que fue el vehículo Toyota Starlet con placa 037-SGC en el que se transportó el grupo que ejecutó el operativo, donde pudo advertir que entre sus integrantes había una mujer. Sin embargo en el grupo irregular no había identificada ninguna mujer, dice en otra parte de su declaración.
“Estas contradicciones me llevaron a investigar con mayor insistencia la autoría de este hecho, sin embargo fui conminado a continuar la investigación en nuevos hechos que estratégicamente planeaban Luis Clavijo y Raúl García Linera. En este nivel se definió el nuevo curso estratégico de la investigación (que) se debía dirigir la misma en contra de los posibles financiadores del grupo irregular, éste era el empresariado de Santa Cruz de la Sierra”, relató.
Soza revela cómo se preparó el operativo en Las Américas
El exfiscal Marcelo Soza reveló al Consejo Nacional de Refugiado (Conare) de Brasil, donde actualmente reside en calidad de refugiado, cómo se preparó el operativo en el hotel Las Américas y algunos detalles de la investigación del caso terrorismo que él hizo por más de tres años.
En el documento Declaración al Consejo Nacional de Refugiado (Conare-Brasil), del 25 de abril, Soza fundamenta su pedido de refugio político al indicar que lamenta que el Gobierno, que durante varios años elogió su trabajo, ahora busque su detención porque no fue un fiscal complaciente a las decisiones políticas tomadas por el gabinete jurídico.
La denuncia
Precisó que el primer acto de planificación fue la denuncia presentada en La Paz el 14 de abril de 2009 por el Ministerio de Gobierno en contra del grupo de Eduardo Rózsa. Esa misma fecha dijo que él fue designado fiscal del caso.
Informó de que curiosamente ese mismo día, Rózsa y su grupo, que estaban alojados en el hotel Asturias se fueron a Las Américas. Mientras de forma paralela los principales financiadores del grupo huyeron a EEUU y Uruguay. El exfiscal cita a Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas, Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde de ser parte de ese grupo.
"El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno estaba alojado en el mismo hotel esperando la llegada del grupo irregular. La coordinación de la acción estaba a cargo de Luis Clavijo, de Raúl García Linera y de Carlos Núñez del Prado", dijo.
Atentando contra el cardenal
Luego escribe: “Para que se diera el operativo era necesario un hecho antijurídico que active la persecución penal. Este hecho fue el atentado a la casa del cardenal, ocurrido el 15 de abril de 2009. Finalmente, era necesario un marco jurídico que respalde el operativo. Este fue dado por la denuncia penal que hace el Ministerio de Gobierno en contra del grupo de Rózsa”.
Dijo que 24 horas después de presentada la denuncia se produjo el atentado contra el cardenal y que de forma inmediata el Gobierno envió a la Utarc a Santa Cruz para que haga el operativo en Las Américas.
El operativo en Las Américas
El 16 de abril de 2009 se produjo la acción en dicho hotel, en la que caen abatidos tres europeos, que, según informes de la Utarc y de la Policía, se resistieron con armas de fuego.
Soza asegura que él tampoco participó en el secuestro de información, armamento ni municiones en el operativo de Cotas, menos en las autopsias realizadas por forenses enviados desde Sucre por el Fiscal General.
Hizo conocer también las contradicciones que halló sobre el atentado contra el cardenal. Dichas contradicciones, según él, lo llevaron a indagar con mayor insistencia la autoría de este hecho; sin embargo, fue conminado a investigar nuevos hechos que estratégicamente planeaban Luis Clavijo y Raúl García. La investigación debía ser dirigida en contra de los posibles financiadores del grupo irregular: el empresariado de Santa Cruz, acotó.
Finalmente, dijo que "llegó a la convicción de que se trataba de un plan largamente elaborado y cuyo desenlace final le ofrecería al Gobierno la posibilidad de descabezar la oposición política, sobre todo en Santa Cruz"
En el documento Declaración al Consejo Nacional de Refugiado (Conare-Brasil), del 25 de abril, Soza fundamenta su pedido de refugio político al indicar que lamenta que el Gobierno, que durante varios años elogió su trabajo, ahora busque su detención porque no fue un fiscal complaciente a las decisiones políticas tomadas por el gabinete jurídico.
La denuncia
Precisó que el primer acto de planificación fue la denuncia presentada en La Paz el 14 de abril de 2009 por el Ministerio de Gobierno en contra del grupo de Eduardo Rózsa. Esa misma fecha dijo que él fue designado fiscal del caso.
Informó de que curiosamente ese mismo día, Rózsa y su grupo, que estaban alojados en el hotel Asturias se fueron a Las Américas. Mientras de forma paralela los principales financiadores del grupo huyeron a EEUU y Uruguay. El exfiscal cita a Luis Orlando Justiniano, Humberto Costas, Hugo Achá, Alejandro Melgar y Juan Carlos Velarde de ser parte de ese grupo.
"El operativo se encontraba preparado y parte del equipo del Ministerio de Gobierno estaba alojado en el mismo hotel esperando la llegada del grupo irregular. La coordinación de la acción estaba a cargo de Luis Clavijo, de Raúl García Linera y de Carlos Núñez del Prado", dijo.
Atentando contra el cardenal
Luego escribe: “Para que se diera el operativo era necesario un hecho antijurídico que active la persecución penal. Este hecho fue el atentado a la casa del cardenal, ocurrido el 15 de abril de 2009. Finalmente, era necesario un marco jurídico que respalde el operativo. Este fue dado por la denuncia penal que hace el Ministerio de Gobierno en contra del grupo de Rózsa”.
Dijo que 24 horas después de presentada la denuncia se produjo el atentado contra el cardenal y que de forma inmediata el Gobierno envió a la Utarc a Santa Cruz para que haga el operativo en Las Américas.
El operativo en Las Américas
El 16 de abril de 2009 se produjo la acción en dicho hotel, en la que caen abatidos tres europeos, que, según informes de la Utarc y de la Policía, se resistieron con armas de fuego.
Soza asegura que él tampoco participó en el secuestro de información, armamento ni municiones en el operativo de Cotas, menos en las autopsias realizadas por forenses enviados desde Sucre por el Fiscal General.
Hizo conocer también las contradicciones que halló sobre el atentado contra el cardenal. Dichas contradicciones, según él, lo llevaron a indagar con mayor insistencia la autoría de este hecho; sin embargo, fue conminado a investigar nuevos hechos que estratégicamente planeaban Luis Clavijo y Raúl García. La investigación debía ser dirigida en contra de los posibles financiadores del grupo irregular: el empresariado de Santa Cruz, acotó.
Finalmente, dijo que "llegó a la convicción de que se trataba de un plan largamente elaborado y cuyo desenlace final le ofrecería al Gobierno la posibilidad de descabezar la oposición política, sobre todo en Santa Cruz"
miércoles, 14 de mayo de 2014
Branko Marinkovic: “Hubo gente que fue torturada para implicarme”
El expresidente del Comité pro Santa Cruz Branko Marinkovic aseguró en Brasil que algunas personas fueron torturadas para que las impliquen en el caso terrorismo, que tenía a la cabeza, al boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto en 2009 en el hotel Las Américas de Santa Cruz.
El ex líder cívico y refugiado político en Brasil fue encontrado coincidentemente en el aeropuerto internacional de Campo Grande este miércoles, cuando se disponía a tomar un vuelo doméstico a San Pablo, donde reside con su familia. Indicó que todo el caso terrorismo fue armado políticamente y que su estadía como refugiado político no es nada fácil en este país, al que, sin embargo, agradece por su hospitalidad.
“Hay personas que han pagado con su tarjeta de crédito un hotel y no están procesados. Yo, que no he hecho nada, que no tengo ni una sola llamada con Rózsa, (pero) han torturado gente en el proceso, lo sabemos todos, para tratar de involucrarme. Hay cosas que se hicieron sin sentido”, sostuvo en un breve contacto con EL DEBER.
Cuestionó que si el tema fue tan terrible como se pretendió hacer creer públicamente, “¿por qué el fiscal (Marcelo Soza) nunca fue a ver a La Torre? Ahí vemos que hubo un manejo político en todo esto”, anadió.
Volvió a negar que tuviera algo que ver en el caso que se desarrolló entre 2008 y 2009, cuando supuestamente se trató de dividir Bolivia con actos armados desde Santa Cruz.
Dijo que volverá al país en el momento que se den las condiciones jurídicas necesarias, pero que “con este Gobierno no creo que se den, no hay las condiciones necesarias”.
Adelantó también que el tema del caso terrorismo se resolverá en instancias internacionales donde el exfiscal Marcelo Soza tendrá que acudir para aclarar lo que pasó durante el proceso de investigación.
El ex líder cívico y refugiado político en Brasil fue encontrado coincidentemente en el aeropuerto internacional de Campo Grande este miércoles, cuando se disponía a tomar un vuelo doméstico a San Pablo, donde reside con su familia. Indicó que todo el caso terrorismo fue armado políticamente y que su estadía como refugiado político no es nada fácil en este país, al que, sin embargo, agradece por su hospitalidad.
“Hay personas que han pagado con su tarjeta de crédito un hotel y no están procesados. Yo, que no he hecho nada, que no tengo ni una sola llamada con Rózsa, (pero) han torturado gente en el proceso, lo sabemos todos, para tratar de involucrarme. Hay cosas que se hicieron sin sentido”, sostuvo en un breve contacto con EL DEBER.
Cuestionó que si el tema fue tan terrible como se pretendió hacer creer públicamente, “¿por qué el fiscal (Marcelo Soza) nunca fue a ver a La Torre? Ahí vemos que hubo un manejo político en todo esto”, anadió.
Volvió a negar que tuviera algo que ver en el caso que se desarrolló entre 2008 y 2009, cuando supuestamente se trató de dividir Bolivia con actos armados desde Santa Cruz.
Dijo que volverá al país en el momento que se den las condiciones jurídicas necesarias, pero que “con este Gobierno no creo que se den, no hay las condiciones necesarias”.
Adelantó también que el tema del caso terrorismo se resolverá en instancias internacionales donde el exfiscal Marcelo Soza tendrá que acudir para aclarar lo que pasó durante el proceso de investigación.
Gobierno minimiza declaraciones de Soza y lo tacha de delincuente
Carlos Romero, ministro de Gobierno, restó importancia a las últimas declaraciones vertidas por el exfiscal que investigaba el supuesto caso de terrorismo Marcelo Soza, refugiado provisionalmente en Brasil y lo ha calificado como un “delincuente”.
“No me pongan a debatir con un delincuente, el señor Marcelo Soza ha sido denunciado como un delincuente, como un extorsionador. Sabemos que Zvonko Matkovic denunció que Soza personalmente le pidió dinero”, indicó Romero.
El ministro añadió que el exfiscal que investigaba el supuesto caso terrorismo se dedicó a inventar historias de una supuesta persecución del Ministerio de Gobierno en su contra.
“Anda inventando historias, este señor es un delincuente y nosotros le hemos pedido a la Fiscalía General del Estado que trabaje intensamente con la Policía de Interpol para extraditarlo”.
Soza reconoce su carta
Soza, en un audio que fue difundido en las últimas horas, se ratificó en el contenido de la carta que se hizo pública el 11 de marzo y que fue entregada a la Policía Federal de Brasil cuando ingresó a ese país.
En su carta, Soza afirma que durante la investigación por el caso terrorismo corrieron sobornos, compra de testigos y presiones para incluir, sin pruebas, a líderes cruceños y aseguró que el audio, donde asegura que el caso era un montaje gubernamental, fue grabado por funcionarios del Ministerio de Gobierno para destruirlo en alianza con la oposición.
“No me pongan a debatir con un delincuente, el señor Marcelo Soza ha sido denunciado como un delincuente, como un extorsionador. Sabemos que Zvonko Matkovic denunció que Soza personalmente le pidió dinero”, indicó Romero.
El ministro añadió que el exfiscal que investigaba el supuesto caso terrorismo se dedicó a inventar historias de una supuesta persecución del Ministerio de Gobierno en su contra.
“Anda inventando historias, este señor es un delincuente y nosotros le hemos pedido a la Fiscalía General del Estado que trabaje intensamente con la Policía de Interpol para extraditarlo”.
Soza reconoce su carta
Soza, en un audio que fue difundido en las últimas horas, se ratificó en el contenido de la carta que se hizo pública el 11 de marzo y que fue entregada a la Policía Federal de Brasil cuando ingresó a ese país.
En su carta, Soza afirma que durante la investigación por el caso terrorismo corrieron sobornos, compra de testigos y presiones para incluir, sin pruebas, a líderes cruceños y aseguró que el audio, donde asegura que el caso era un montaje gubernamental, fue grabado por funcionarios del Ministerio de Gobierno para destruirlo en alianza con la oposición.
lunes, 12 de mayo de 2014
Soza rompe el silencio y siembra más dudas sobre el caso terrorismo
Soza se ratificó en el contenido de la carta que se hizo pública el 11 de marzo y que fue entregada a la Policía Federal de Brasil cuando ingresó a ese país.
"Yo la reconozco la carta, yo la firmé y yo la presenté ante la Policía Federal, lo leí ante los medios de comunicación y esa es la carta que yo he firmado de puño y letra y no puedo retroceder en eso”.
“Yo lo hice ante la persecución política que se me viene haciendo desde hace tiempo lamentablemente, con el único interés de beneficiarse políticamente en las disputas internas del MAS", aseguró el exfiscal del caso Terrorismo.
En su carta, Soza afirma que durante la investigación por el caso terrorismo corrió sobornos, compra de testigos y presiones para incluir, sin pruebas, a líderes cruceños y aseguró que el audio, donde asegura que el caso era un montaje gubernamental, fue grabado por funcionarios del Ministerio de Gobierno para destruirlo en alianza con la oposición.
Soza negó que su salida haya sido coordinada con los opositores y procesados por el caso terrorismo y demandó pruebas a quienes sostienen esa teoría y recordó que el gobierno siempre acusa sin tener pruebas, a diferencia de él, que tiene pruebas contundentes para su descargo.
"Mi vida corre peligro"
Dijo que salió de Bolivia porque su "vida estaba en riesgo" debido a que "no existe garantía judicial" y la prueba son los procesos judiciales armados desde la Fiscalía General que lo sindica de una serie de cosas, entre ellos caso de extorsión, sin tomar en cuenta que las personas que supuestamente dieron dineros, no están ni siquiera procesadas.
Negó que sea cabeza de la red de extorsión y aseguró que las denuncias y procesos impulsados fueron armados para defenestrarlo y utilizar el tema para beneficios políticos y personales de la gente ligada al gobierno.
En torno al proceso por incumplimiento de deberes, recordó que en ese tiempo estuvo gozando de su vacación laboral, autorizada por el Fiscal General del Estado, lo cual es otra muestra que no existen ni garantías constitucionales porque todos los procesos legales son digitados por el Ministerio de Gobierno.
Dijo que por el momento, no tiene pensado volver a Bolivia en resguardo de su seguridad personal y de sus familiares, e hizo votos para que algún día la verdad se pueda conocer. Por el momento ya obtuvo una autorización de trabajo y espera afinar el idioma y la escritura en portugués para encontrar una fuente de empleo que le permita subsistir en esa ciudad.
Marcelo Soza se desenvuelve con normalidad y vive en un departamento rentado que lo paga con sus ahorros generados cuando era Fiscal de Materia en La Paz, a donde dice haber llegado en base a un concurso de méritos.
"Yo la reconozco la carta, yo la firmé y yo la presenté ante la Policía Federal, lo leí ante los medios de comunicación y esa es la carta que yo he firmado de puño y letra y no puedo retroceder en eso”.
“Yo lo hice ante la persecución política que se me viene haciendo desde hace tiempo lamentablemente, con el único interés de beneficiarse políticamente en las disputas internas del MAS", aseguró el exfiscal del caso Terrorismo.
En su carta, Soza afirma que durante la investigación por el caso terrorismo corrió sobornos, compra de testigos y presiones para incluir, sin pruebas, a líderes cruceños y aseguró que el audio, donde asegura que el caso era un montaje gubernamental, fue grabado por funcionarios del Ministerio de Gobierno para destruirlo en alianza con la oposición.
Soza negó que su salida haya sido coordinada con los opositores y procesados por el caso terrorismo y demandó pruebas a quienes sostienen esa teoría y recordó que el gobierno siempre acusa sin tener pruebas, a diferencia de él, que tiene pruebas contundentes para su descargo.
"Mi vida corre peligro"
Dijo que salió de Bolivia porque su "vida estaba en riesgo" debido a que "no existe garantía judicial" y la prueba son los procesos judiciales armados desde la Fiscalía General que lo sindica de una serie de cosas, entre ellos caso de extorsión, sin tomar en cuenta que las personas que supuestamente dieron dineros, no están ni siquiera procesadas.
Negó que sea cabeza de la red de extorsión y aseguró que las denuncias y procesos impulsados fueron armados para defenestrarlo y utilizar el tema para beneficios políticos y personales de la gente ligada al gobierno.
En torno al proceso por incumplimiento de deberes, recordó que en ese tiempo estuvo gozando de su vacación laboral, autorizada por el Fiscal General del Estado, lo cual es otra muestra que no existen ni garantías constitucionales porque todos los procesos legales son digitados por el Ministerio de Gobierno.
Dijo que por el momento, no tiene pensado volver a Bolivia en resguardo de su seguridad personal y de sus familiares, e hizo votos para que algún día la verdad se pueda conocer. Por el momento ya obtuvo una autorización de trabajo y espera afinar el idioma y la escritura en portugués para encontrar una fuente de empleo que le permita subsistir en esa ciudad.
Marcelo Soza se desenvuelve con normalidad y vive en un departamento rentado que lo paga con sus ahorros generados cuando era Fiscal de Materia en La Paz, a donde dice haber llegado en base a un concurso de méritos.
Imputan a Soza y a su entorno por extorsión a procesados
Después de dos meses de su fuga a Brasil y en medio de duros cuestionamientos, la Fiscalía Anticorrupción de Santa Cruz imputó formalmente al exfiscal Marcelo Soza y a sus cómplices por extorsión a procesados en el caso terrorismo.
La imputación firmada por la comisión de fiscales integrada por Rose María Barrientos, Mabel Andrade y Cándido Blanco fue presentada este fin de semana ante la jueza Patricia Gonzales, que debe fijar hora y fecha para la audiencia cautelar de los investigados.
Después de una serie de denuncias los fiscales decidieron imputar por delitos de concusión, extorsión, cohecho, uso indebido de influencias y consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados, que tienen penas desde 3 a 8 años y de 5 a 10 años de cárcel a Marcelo Soza, refugiado político en Brasilia desde el 11 de marzo; a su jefe de seguridad durante casi toda su trayectoria como uno de los fiscales más influyentes, el capitán de policía Juan José Laguna Saavedra; sus abogados de confianza, Miguel Ángel Limpias y Leonardo Pereira Menacho; Ana Claudia Arruda, presa en Palmasola y tía de la excandidata a gobernadora Jessica Jordan.
Los fiscales piden a la jueza la detención de todos los imputados en la cárcel de Palmasola por considerar que existen suficientes indicios de culpabilidad en los delitos penales.
La imputación tiene su base en las denuncias del exprefecto Zvonko Matkovic Fleig tras la detención de su hijo Zvonko Matkovic Ribera. El empresario, a través de sus abogados, recibió ofertas de Moisés Ponce de León, exasesor de Soza, que le prometió liberar a su hijo previo pago de $us 60.000, promesa que jamás se cumplió. Según Matkovic, las reuniones se realizaban en la casa de Ana Claudia Arruda. Los pagos se efectuaron en cuotas de $us 20.000 y después le pidieron un total de $us 200.000 y estuvo a punto de vender su casa.
La otra denuncia fue presentada por el excívico de Beni Alberto Melgar, quien acusó al oficial Juan José Laguna de actuar de intermediario para prometerle libertad por considerarse hombre de confianza de Soza. Los abogados Limpias y Pereira y Ponce de León incluso viajaron a Beni pagados por Melgar, recibieron dinero pero tampoco cumplieron.
La imputación es una apariencia
Para el abogado Otto Ritter, que defiende a procesados por el caso terrorismo, la imputación presentada es extemporánea y solo busca llenar apariencias. Dijo que los os fiscales tuvieron más de un año para detener a Soza y no hicieron nada. “Públicamente se anunciaba que Soza se iba a escapar, era vox populi y los fiscales jamás actuaron”, dijo
La imputación firmada por la comisión de fiscales integrada por Rose María Barrientos, Mabel Andrade y Cándido Blanco fue presentada este fin de semana ante la jueza Patricia Gonzales, que debe fijar hora y fecha para la audiencia cautelar de los investigados.
Después de una serie de denuncias los fiscales decidieron imputar por delitos de concusión, extorsión, cohecho, uso indebido de influencias y consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados, que tienen penas desde 3 a 8 años y de 5 a 10 años de cárcel a Marcelo Soza, refugiado político en Brasilia desde el 11 de marzo; a su jefe de seguridad durante casi toda su trayectoria como uno de los fiscales más influyentes, el capitán de policía Juan José Laguna Saavedra; sus abogados de confianza, Miguel Ángel Limpias y Leonardo Pereira Menacho; Ana Claudia Arruda, presa en Palmasola y tía de la excandidata a gobernadora Jessica Jordan.
Los fiscales piden a la jueza la detención de todos los imputados en la cárcel de Palmasola por considerar que existen suficientes indicios de culpabilidad en los delitos penales.
La imputación tiene su base en las denuncias del exprefecto Zvonko Matkovic Fleig tras la detención de su hijo Zvonko Matkovic Ribera. El empresario, a través de sus abogados, recibió ofertas de Moisés Ponce de León, exasesor de Soza, que le prometió liberar a su hijo previo pago de $us 60.000, promesa que jamás se cumplió. Según Matkovic, las reuniones se realizaban en la casa de Ana Claudia Arruda. Los pagos se efectuaron en cuotas de $us 20.000 y después le pidieron un total de $us 200.000 y estuvo a punto de vender su casa.
La otra denuncia fue presentada por el excívico de Beni Alberto Melgar, quien acusó al oficial Juan José Laguna de actuar de intermediario para prometerle libertad por considerarse hombre de confianza de Soza. Los abogados Limpias y Pereira y Ponce de León incluso viajaron a Beni pagados por Melgar, recibieron dinero pero tampoco cumplieron.
La imputación es una apariencia
Para el abogado Otto Ritter, que defiende a procesados por el caso terrorismo, la imputación presentada es extemporánea y solo busca llenar apariencias. Dijo que los os fiscales tuvieron más de un año para detener a Soza y no hicieron nada. “Públicamente se anunciaba que Soza se iba a escapar, era vox populi y los fiscales jamás actuaron”, dijo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)