viernes, 30 de mayo de 2014

Dos fiscales se suman al caso terrorismo y acusados critican

La Fiscalía General del Estado designó a dos fiscales más, uno de Sucre y otro de La Paz, para reforzar el juicio por supuesto terrorismo que debe reiniciarse el lunes en la capital cruceña. Sin embargo, esa designación fue calificada por la defensa de los procesados como una acción de desconfianza de los fiscales antiguos como Sergio Céspedes, Marco Antonio Rodríguez e Iván Ortiz.

El fiscal general, Ramiro Guerrero, informó de que fueron incorporados de manera oficial los fiscales Óscar Vera, de Chuquisaca; y Javier Monasterios, de La Paz, para llevar adelante un caso considerado complejo.

“Hemos tomado la decisión de reforzar nuestra comisión de fiscales que ahora está conformada por cinco miembros. Ellos asistirán a las audiencias de este juicio que se reinicia este lunes después de más de dos meses de paralización del proceso, debido a una recusación dilatoria planteada por uno de los acusados en contra del Tribunal de Sentencia. Estamos en condiciones de demostrar con pruebas lo planteado, por lo que se les acusa a las 39 personas involucradas”, manifestó Guerrero.

Enfatizó que se pedirá a la justicia que las audiencias del juicio tengan una continuidad de por lo menos dos semanas de trabajo al mes.

Por su parte, Gary Prado, abogado defensor de los procesados, aseguró que los nuevos fiscales seguramente pilotarán el caso porque las mismas autoridades del Ministerio Público ya no confían en Céspedes, ni en Ortiz ni en Rodríguez.

Para el jurista Otto Ritter, la incorporación de más fiscales significa que la Fiscalía General le ha quitado la confianza a Céspedes y a Rodríguez “porque no nos olvidemos de que son amigos del exfiscal Marcelo Soza, compartieron cumpleaños y fiestas”.



Demanda por carta de Soza

Los abogados Gary Prado y Otto Ritter viajaron a La Paz y acudieron a la Cancillería para exigir que se legalice la carta escrita por el exfiscal Marcelo Soza con el rótulo Al pueblo de Bolivia. Los juristas expresaron que desde el 21 de abril la Cancillería tiene en su poder la carta y no da respuesta, por lo que creen que se trata de otra grave intromisión para no dar curso a la legalización del documento, en el que Soza dijo que fue obligado a fabricar pruebas para incriminar a líderes cruceños en el caso terrorismo.

Anunciaron que preparan una demanda constitucional contra la Cancillería, que de forma arbitraria no legaliza la carta y más bien cuestiona el contenido

El juicio y los jueces

1. El reinicio del juicio está marcado para el lunes 2 de junio a las 15:30 en Santa Cruz. El tribunal será el mismo, presidido por Sixto Fernández y las juezas ciudadanas Anastasia Calizaya y Sonia Mamani, que fueron recusadas por aceptar que tienen familiares trabajando para el Gobierno.



2. La conformación del mismo tribunal fue cuestionada por los abogados de los procesados, que aseguran que es ilegal.

jueves, 29 de mayo de 2014

Auditorías por “malversación” en Enabol duraron cuatro años

Las auditorías del Ministerio de Defensa para determinar responsabilidades por la malversación de más de 1,6 millones de dólares en la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) duraron cuatro años y hasta la fecha aún no se notificó a los implicados en el caso.
Las auditorías tampoco llegaron al Ministerio Público.
El ministerio realizó dos auditorías -en 2009 y en 2012- de un hecho que conoció en 2008.
La última auditoría concluyó en 2013 y hasta la fecha los implicados -el exgerente general Enzo Confessori y el exdirector administrativo Fidel Gamboa- no fueron notificados, según confirmó el Ministerio de Defensa.
El titular de esta cartera de Estado, Rubén Saavedra, informó ayer que los resultados de la auditoría están en "curso de notificación a los involucrados”.
Una vez "concluido ese proceso, el Ministerio de Defensa presentará una denuncia en el Ministerio Público para que estas personas sean sancionadas en la vía penal, pero también se logre la recuperación y el resarcimiento del daño económico que se ha ocasionado al Estado”, dijo.
Página Siete supo que Confessori ya está jubilado y pasó a la reserva pasiva y vive en el oriente. Gamboa tiene detención domiciliaria por el caso barcazas.
Según un documento "confidencial” al que Página Siete tuvo acceso, el hecho ocurrió en 2006. Sin embargo, Saavedra informó que fue en 2004 cuando Enabol depositó 1,2 millones de euros (1,63 millones de dólares) a plazo fijo en el Stanford Internacional Bank , presuntamente para ganar intereses altos.
"Está prohibido que cualquier institución pública realice depósitos en el extranjero. Es el primer acto ilegal”, afirmó Saavedra, quien agregó que las personas que asumieron esas decisiones tendrán que responder a la justicia por sus actos. Su despacho dijo que se trata de "otra malversación realizada por militares”.
Página Siete insistió en conocer detalles de las auditorías y solicitó información a Enabol sobre el destino de los intereses que obtuvo esa empresa estatal hasta 2009, año en que quebró el banco, y si el directorio conocía y autorizó dicho depósito, entre otros temas. Aún no hay respuesta.
Extraoficialmente se conoció que el directorio de la empresa conocía de los depósitos.
Este caso fue revelado este lunes por Página Siete, y ese día el Ministerio de Defensa hizo conocer que se asumieron acciones por esas irregularidades.

Enabol tiene encima otro escándalo financiero. Se trata de la estafa en 2010 en la compra de 16 barcazas y dos empujadores, por los que pagó casi 30 millones de dólares a una empresa china. Hoy, las barcazas están a punto de ser rematadas en China.

Arce insiste en librar de culpa a Defensa

El procurador general del Estado, Héctor Arce, reiteró ayer que el Ministerio de Defensa y su despacho están libres de responsabilidad en el caso de la estafa en la compra de las 16 barcazas y dos empujadores.
Señaló como principal responsable de este hecho a la Empresa Naviera Boliviana (Enabol). "No es responsabilidad de la Procuraduría ni del Ministerio de Defensa. Aquí hubo un proceso de contratación... (a cargo de) una empresa (Enabol) que tiene toda la autonomía de gestión y de manejo económico”, argumentó la autoridad en declaraciones a la prensa.
Las 16 barcazas tienen orden de remate en la República de China.
Con relación a los dos empujadores, aún no fueron concluidos y también existe otro conflicto legal.
Ambos productos costaron al Estado casi 30 millones de dólares. La Enabol pagó todo al contado y por adelantando, pese a que las normas lo prohibían.
Por este caso fueron detenidos exfuncionarios de la Enabol. Su exgerente Freddy Ballesteros aseguró que el directorio y el ministro conocían todas las determinaciones asumidas.

Ministerio de Defensa anuncia juicio a 2 militares

El Ministerio de Defensa denunciará ante la Fiscalía Departamental de Justicia a los militares Edson Confessori y Fidel Gamboa, implicados en el desfalco de recursos de la Empresa Naviera Boliviana (Enabol), anunció ayer el ministro Rubén Saavedra.
"Estos oficiales están implicados con los cuatro depósitos que se hizo a nombre de Enabol a Stanford International Bank en las Bahamas y asciende a 1,6 millones de dólares”, precisó el ministro de Defensa en declaraciones a los periodistas.
Informó que por ese hecho el Ministerio de Defensa ordenó una auditoría a la administración de Enabol en 2009, proceso que concluyó en 2013 y que estableció responsabilidades por daño económico.
"Por ello, está en curso la notificación a los implicados y una vez que concluya el procedimiento y cuidando que se cumpla el debido proceso, el uso del derecho de defensa y la presunción de inocencia, concluido el proceso, se presentará la denuncia ante el Ministerio Público”, advirtió.
Saavedra recordó que en 2004 los administradores de Enabol de ese entonces Miguel Ángel Romero y Juan Edwin Velasco depositaron cerca de 1,6 millones de dólares en ese banco internacional.
En 2007 el entonces gerente de Enabol Edson Confessori y Fidel Gamboa renovaron esos depósitos por ese monto, agregó.
"En 2009 ese banco fue declarado en quiebra, fue intervenida la institución financiera y comunicó a sus acreedores, entre ellos a Enabol, que no está en condiciones de recibir más depósitos; pero lo más grave, que tampoco podía atender solicitudes de retiro de fondo”, explicó el ministro Saavedra.

Kudelka señala que Soza le “obligó” a incriminar a Branko

Juan Kudelka Zalles, acusado en los casos terrorismo I y II, denunció que en 2010, cuando prestó su declaración informativa ante el exfiscal Marcelo Soza, éste lo obligó a incriminar al excívico Branko Marinkovic con el presunto grupo separatista liderado por Eduardo Rózsa Flores.

"Soza me obligó a incriminar a Branko. Me insistió que reconozca un número de celular que presuntamente pertenecía a Branko, del que yo habría recibido una llamada”, informó Kudelka en declaraciones a Página Siete.
Otra de las personas que lo presionó para incriminar a Marinkovic -dijo Kudelka- fue el policía Pérez (Página Siete guarda en reserva el nombre de este policía), quien lo escoltó a su audiencia cautelar. "Pérez se detuvo y me dijo ‘ésta es tu última oportunidad. Si colaboras te vas a tu casa esta noche o, si no, irás preso’. No acepté negociar mi libertad a cambio de incriminar a Branko Marinkovic”, dijo.
Antes de Soza y Pérez, Luis Clavijo, el fallecido Carlos Núñez del Prado y el hijo de éste lo habrían secuestrado y sometido a tortura psicológica para involucrar a Branko Marinkovic, quien fue su jefe en la empresa Industrias Oleaginosas (IOL).
Kudelka relata que en 2010 decidió retornar de EEUU a Bolivia para decir su verdad y que Luis Clavijo se contactó con él para pedirle que no llegara directo a La Paz, porque había gente que no quería que declarara y que por esa situación cambió su arribo a Buenos Aires, Argentina.
"Llegué la madrugada del 9 de marzo de 2010 a Buenos Aires, me fui directo al hotel Avenida como me ordenó Clavijo. Por la mañana, Clavijo me citó a la cafetería del hotel, ahí me interrogó y luego volví a mi habitación. Por la tarde me citó a su cuarto (en el hotel), donde estuvieron Leo Benito, Carlos Núñez del Prado y su hijo”, relató.
Según Kudelka, los cuatro sujetos le pidieron grabar un video, en el que debía informar que retornaba a Bolivia por su propia voluntad. "Me explicaron que el video iba a ser enviado a su jefe para que autorice nuestro retorno. Luego de varias horas, me comunicaron que mi retorno a Bolivia estaba autorizado”.
Su llegada a Bolivia -dice Kudelka- fue en compañía de los cuatro sujetos y por tierra, por Bermejo. Una vez en La Paz, lo secuestraron por tres días y sin comida, porque se negaba a firmar una declaración. Dijo que no aguantó más el maltrato y aceptó firmar la declaración que involucraba a Branko, y "fue validada por Soza”.
Tras ese hecho, dice que estuvo libre por cuatro meses, y una noche en Santa Cruz, Núñez del Prado, Clavijo, Soza y el mayor Aguilera lo sacaron de una reunión para pedirle que declare contra algunos empresarios cruceños.

"Me rehusé. Después de cuatro días recibí una citación para ir a La Paz para una segunda declaración, y desde esa oportunidad me encuentro en la cárcel de San Pedro”, relató Kudelka.

Lo que Soza dijo
Presidente Soza dice que en una ocasión el Mandatario lo llamó para preguntarle sobre "la súbita” llegada de Kudelka a Bolivia de Buenos Aires.
Informe Luego de esa reunión, Soza dice que fue convocado por Llorenti, quien le informó que el objetivo del retorno de Kudelka era incriminar a Branko Marinkovic y a otros.
Libertad "(Llorenti) me dijo que el acuerdo con Kudelka era ponerlo en libertad irrestricta, y que él se declararía culpable, con delito de pena menor, y con esta prueba se consolidarían los objetivos políticos”, relató el exfiscal ante el Conare.

Juicio por terrorismo se reanudará el 2 de junio

ABI / La Paz
El presidente del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández, informó que el juicio oral en el caso terrorismo I se reanudará el próximo lunes 2 de junio en la ciudad de Santa Cruz, con la toma de declaración de Gelafio Santiesteban, uno de los 39 acusados.
Informó que realizará una reprogramación de las fechas para la continuidad del juicio oral y contradictorio, que se encuentra en la etapa de las declaraciones.
La autoridad judicial manifestó que se espera que todas las partes implicadas en el proceso se presenten para reinstalar la audiencia de juicio, que encara el tribunal de sentencia integrado por dos jueces técnicos y los ciudadanos.
Sixto Fernández señaló que para no dilatar más el juicio, resolverá varios incidentes que presentaron los coimputados. Entre ésos citó a Zvonko Matkovic Rivera, que planteó la cesación a la detención preventiva, además de otros planteados por el boliviano croata Mario Francisco Tadic y Alberto Melgar, que buscan modificar sus medidas cautelares a la detención preventiva.
Son 39 los acusados por terrorismo y alzamiento armado, de los cuales 17 fueron declarados rebeldes, 22 están en el país, de los cuales nueve están recluidos en los penales de San Pedro de La Paz, de Palmasola en Santa Cruz y de Mocovi en Beni.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Detienen a policía por vender un vehículo robado

Romero dice que dedicatoria de Evo a exfiscal Soza en libro no prueba nada

El exfiscal Marcelo Soza presentó ante el Consejo Nacional de Refugiados (Conare) de Brasil, un libro autografiado por el presidente Evo Morales como una prueba de sus reuniones con él para abordar el caso Terrorismo. Para el ministro de Gobierno, Carlos Romero, tal hecho no significa nada y no prueba que Soza se haya reunido con el Jefe de Estado.

Luego de una reunión en la Vicepresidencia, ayer, el ministro Romero reiteró que el exfiscal nunca solicitó tener una audiencia con el presidente Evo Morales o el vicepresidente Álvaro García Linera.

“Eso no significa nada, yo no sé si será válida la dedicatoria en un libro, porque bueno uno puede dedicar un libro a cualquiera, se acerca una persona y uno le hace una dedicatoria y le pone al ilustre ciudadano, a quien le ofrezco mis servicios, le firma un libro, eso no significa nada”, afirmó Romero.

Respecto a quién debe hacer la representación ante el Brasil para pedir la extradición del exfiscal, Romero dijo que esta labor corresponde al fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, considerando que Soza tiene cuentas con la justicia y no es un perseguido político. Desde Brasil el exfiscal del caso Terrorismo dio detalles de una reunión que sostuvo con el presidente Morales, encuentro en el que el mandatario le habría obsequiado un libro autografiado, en reconocimiento a su labor en defensa de la patria.

El libro

En el texto se lee: “Para el Dr. Marcelo Soza con profundo respeto y admiración por su defensa a la Patria”, seguido de la firma del Jefe de Estado, sin fecha, escrita sobre las primeras páginas de un libro titulado “Constituyendo y Conduciendo un Nuevo País”, que describe la marcha por la nueva Constitución Política del Estado.

El documento forma parte de las pruebas entregadas por Soza al Conare el 28 de abril pasado. Según Soza el encuentro se realizó en la calle 20 de Octubre en el departamento que se utiliza para reuniones reservadas. “Le informé al primer mandatario sobre el estado del proceso.

Le manifesté que era necesario que se haga una investigación exhaustiva del operativo en el hotel Las Américas porque consideraba que las muertes de tres ciudadanos europeos fueron innecesarias y que podía haberse evitado”, señala su declaración.

Son mentiras del exfiscal

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó ayer que sorprende la capacidad de mentir del exfiscal del denominado caso Terrorismo, Marcelo Soza, que aseguró que se reunió con personeros del Gobierno y con los jueces ciudadanos del caso separatismo. “Me sorprende la capacidad de mentir de mucha gente, se dice que el Ministro de reunió con los jueces ciudadanos, con los del Tribunal y con los abogados que están presos en Palmasola, que en ese momento eran, se dice, funcionarios del Ministerio de Gobierno y que no les habría dicho que tienen que agilizar la sentencia en ese proceso del separatismo”, justificó.

Romero también negó las denuncias de la senadora Carmen Eva Gonzales, quien mostró fotografìas sobre una supuesta reunión entre funcionarios de Gobierno e implicados en caso separtismo. Dijo que fue una conferencia de prensa.

Dirección de Enabol pidió a Evo al menos $us 21 millones

Un informe reservado enviado en diciembre de 2013 por el director de la Empresa Naviera Boliviana (Enabol), Nelson Ustáriz, al presidente Evo Morales, sugería al Gobierno emplear “el poder económico del país” para solucionar el caso de la compra de 16 barcazas y dos empujadores retenidos en China con el aporte de más de $us 21,5 millones.

El documento, al que tuvo acceso este medio, tiene dos conclusiones: “La falta de liquidez en Enabol impide que la gerencia general tenga capacidad de ejercer su poder legal y lograr una solución eficaz a los problemas,” y “el traspaso de la responsabilidad de solución de los problemas previamente expuestos al Órgano Ejecutivo permitirá el empleo irrestricto del poder económico del país, de forma directa o indirecta, en la resolución”.

Situación económica

El informe expresa que hay que cubrir varios costos. Primero, un pago a la empresa DSSC, por la construcción y el almacenamiento. El monto total por el almacenamiento, construcción de las 16 barcazas y los intereses acumulados, sobrepasan los $us 4,5 millones.

Cifras adicionales, señala, para su alije y transporte marítimo “son necesarios añadir a esa cifra que dependerá de las negociaciones que realicen con las navieras, del tipo de transporte que se decida usar, de cómo se efectuará el transporte por partes o de manera total. Simplemente como referencia, un transporte semisumergible se alquila entero por $us 6 millones.

Los dos empujadores deben ser trasladados por la Landheng por $us 3,5 millones.

Las ocho barcazas de Lansheng cuestan $us 6,5 millones. Se prevé que el alije y desalije de los empujadores y barcazas, unos $us 1,6 millones. El costo en Buenos Aires, del registro y traslado de dos convoys hasta los puertos para el transporte de mineral para el que fueron construidos, demandará un millón. “Los dos empujes, 16 barcazas y las ocho adicionales alcanzará la cifra de $us 21,5 millones. El monto puede aumentar”, dice el documento

martes, 27 de mayo de 2014

Soza da detalles de su reunión con Evo y muestra un libro autografiado

El ex fiscal del caso terrorismo Marcelo Soza brindó ante el Consejo Nacional para Refugiados (Conare) de Brasil detalles de una reunión que sostuvo con el presidente Evo Morales, donde, según dijo, el Jefe de Estado le habría obsequiado un libro autografiado, en reconocimiento a su labor en defensa de la patria
En el texto se lee: “Para el Dr. Marcelo Soza con profundo respeto y admiración por su defensa a la Patria”, seguido de la firma del Jefe de Estado, sin fecha, escrita sobre las primeras páginas de un libro titulado “Constituyendo y Conduciendo un Nuevo País” que describe a marcha por la nueva Constitución Política del Estado
El documento forma parte de las pruebas entregadas al Conare de Brasil, Soza relata que esta declaración entregada el 28 de abril pasado al organismo de refugiados que: “En una de las reuniones que sostuvimos con el Presidente del Estado en la calle 20 de Octubre en el departamento que se utiliza para reuniones reservadas, le informé al primer mandatario sobre el estado del proceso. Le manifesté que era necesario que se haga una investigación exhaustiva del operativo en el hotel Las Américas porque consideraba que las muertes de tres ciudadanos europeos fueron innecesarias y que podía haberse evitado”
“En esa oportunidad me regaló un libro de su gobierno en el que me dedicaba en ese ejemplar con mucho cariño por mi trabajo y el gran aporte que realizaba al proceso de cambio. Este libro lo entrego a ustedes para que vean el trato que me dispensaba el Presidente”, señala el ex fiscal en ese documento, ahora con refugio temporal en Brasil, aduciendo persecución política de parte del actual gobierno
El ex representante del Ministerio Público sospechó que el presidente no era muy bien informado sobre este caso por parte de las autoridades del Ministerio de Gobierno y que en muchas oportunidades levantaban su nombre para decidir la liberación o detención de los imputados. “También en una oportunidad me dio todo su respaldo y dijo que sentía admiración por mi trabajo como profesional de derecho”, señala Soza en la declaración entregada al Conare.
NUNCA HA TENIDO REUNIONES
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostuvo este lunes que el presidente Evo Morales y el ex fiscal Marcelo Soza “nunca” tuvieron una reunión para abordar el caso Terrorismo, tal como afirmó éste último en su carta entregada al Consejo Nacional del Refugiado (Conare) de Brasil
“Precisamente yo esta mañana conversaba con el presidente y dice que nunca ha tenido reuniones con este señor Soza. En el Ministerio de la Presidencia no conocen, por lo menos el ministro (Juan Ramón) Quintana decía no conocen ninguna gestión formal para que el señor Soza haya tenido una audiencia con el presidente o el vicepresidente y no hay fiscales que tengan contacto con el presidente”, manifestó Romero.
El ministro añadió que lo que busca el ex fiscal con estas declaraciones es “justificar” su situación en Brasil para conseguir, de parte del Conare, el estatus de refugiado político, por lo que calificó esta situación como una “canallada”.
MAS REVELACIONES
No obstante, el ex fiscal Marcelo Soza Álvarez entregó al Consejo Nacional para Refugiados (Conare) de Brasil una declaración firmada donde detalla que fue convocado “en varias oportunidades” por el presidente Evo Morales para tratar exclusivamente el caso terrorismo I y manifestó que el vicepresidente Álvaro García Linera “conocía a detalle” el proceso “profundamente controlado por el Ministerio de Gobierno” a la cabeza de Sacha Llorenti
Soza explicó al organismo de refugiados, que al principio le llama la atención de que fuera el propio presidente del Estado Plurinacional, el que “me convocara a estas reuniones para tratar exclusivamente el caso Terrorismo I” y dijo que en una oportunidad Morales le preguntó sobre la súbita llegada de Juan Kudelka a Bolivia
“Me preguntó sobre la relación de Kudelka con Sacha Llorenti. En esa oportunidad yo le manifesté que tenía entendido que el que ordenó todo el operativo era el propio ministro, el que incluso acompañó personalmente el operativo desde el momento en que Juan Kudelka había aterrizado en la ciudad de Buenos Aires”, relató el ex fiscal en la declaración escrita y entregada al Conare el 28 de abril pasado al que tuvo acceso la ANF, donde anticipa la entrega de 118 pruebas entre documentos, audios y fotografías.