Ante la circunstancia de que el Ministerio Público no convoca a la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, para que asuma responsabilidades en los actos de corrupción cometidos en el ex Fondo Indígena (Fondioc), el presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas del Senado, Óscar Ortíz, manifestó que la estrategia del Gobierno es atribuir responsabilidades a los mandos medios, con el fin de “proteger a los de arriba, en este caso, a los miembros del directorio del ex Fondioc”.
De acuerdo con las atribuciones ministeriales que tenía Achacollo, ella ejercía la presidencia de dicho organismo.
MINISTERIO PÚBLICO
La agencia de noticias ANF puso de manifiesto ayer que el Ministerio Público anunció en varias oportunidades que convocaría a declarar a la exministro Achacollo para esclarecer el caso del Fondic.
Sin embargo, no lo hizo hasta ayer, pese que a fines del año pasado se demostró con documentos que entre 2010-2012, la exautoridad autorizó el desembolso de al menos 53 millones de bolivianos, para la ejecución de 66 proyectos productivos, a través de resoluciones ministeriales, emitidas por el despacho de Achacollo.
Asimismo, se difundió un video en el cual el exdirector del Fondo, Marco Antonio Aramayo, advirtió de los problemas que enfrentaba este organismo y que comprometía a todos los miembros del directorio que presidía la exministro.
De su parte, denunció que la expresidenta del directorio autorizó la inversión de Bs 575 millones para proyectos, supuestamente productivos, durante el año electoral de 2014, pese a que el Fondioc tenía deudas por montos millonarios.
¿PROTECCIÓN A ACHACOLLO?
La exdirigente de la Confederación de Mujeres “Bartolina Sisa” y también exministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, hoy recluida en la cárcel por el caso del ex Fondo, cuestionó la protección del que goza Achacollo para no prestar declaraciones sobre las resoluciones que emitió como ministra para autorizar inversiones millonarios en proyectos “fantasmas”.
Recordó, además, que el directorio del ex Fondo que presidía Achacollo estaba constituido por delegados de otros cuatro ministerios: Economía, Planificación, Desarrollo Productivo y de la Presidencia. Agregó que, asimismo, por delegados de otros cuatro organismos sindicales del sector campesino e indígena.
PRESIDENTE DEL SENADO
A su vez, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, aseguró que no existe protección del Gobierno a la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo, agregando que ¿por qué la justicia no la convoca?, existiendo una declaración suya anterior, en sentido de que no se fugó del país y que cuando los fiscales y jueces requieran su declaración, ella asistiría a cualquier llamado.
Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
sábado, 16 de enero de 2016
viernes, 15 de enero de 2016
Aramayo recuerda a Evo que denunció oportunamente corrupción en Fondioc
En una carta manuscrita enviada al presidente Evo Morales desde la cárcel de San Pedro, el exdirector del Fondo Indígena, Marco Antonio Aramayo, asegura que él denunció oportunamente las irregularidades que se registraron al interior de esa entidad, pero que no sus advertencias no fueron escuchadas.
"Hermano Presidente: Yo informé, 15 días después de asumir como director del Fondioc las diversas irregularidades que se cometían en el Fondo Indígena, por esa razón solicité al directorio la auditoría por la Contraloría en septiembre de 2013, para una reestructuración del Fondo", señala la carta Aramayo.
Aramayo envió la carta manuscrita tras el calificativo de "doblemente delincuente" que recibió del Presidente porque supuestamente no denunció en su momento los hechos de corrupción que se gestaban al interior de dicha institución.
Actualmente existen 80 personas investigadas, y casi 30 detenidas, por los hechos irregulares del ex Fondioc, en el que se aprobaron proyectos "fantasma" y que otros no concluyeron pese a que sus dirigentes recibieron elevados montos en sus cuentas particulares. Según la Contraloría, el daño económico al Estado fue de 71 millones de bolivianos; para la interventora del ex Fondo, las pérdidas alcanzan a 101 millones. Dirigentes opositores estiman que el daño económico es aún más elevado.
En su carta, Aramayo le dice al Presidente que comprende la impotencia e indignación que tiene por el engaño y la mentira de los que fue objeto por parte de 60 miembros del directorio del liquidado Fondo Indígena, incluida la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. El exdirector confiesa que las acusaciones de Morales mellaron su dignidad, pero agrega que no le guarda ningún rencor y recordó al Primer Mandatario que en su época de dirigente también fue perseguido y encarcelado.
"(Usted) también fue perseguido y acusado de diversas formas y sin embargo el pueblo boliviano demostró que una lucha justa, como es la mía, no debe claudicar ante nada", expresó. Aramayo aseveró que no solamente denunció los hechos de corrupción al interior de la institución indígena sino también diseñó y le propuso a la exministra Achacollo mecanismos para que el Fondo indígena se constituyera en "un proyecto liberador grande en beneficio de los pueblos indígenas"; agregó que Achacollo y el directorio hicieron caso omiso.
Ahora, el exdirector pidió al Presidente exhortar a la exministra y a los 60 dirigentes presentarse voluntariamente ante la autoridad del Ministerio Publico y relatar su verdad para esclarecer el daño económico que se cometió, en nombre de los más pobres, los indígenas.
"Hermano Presidente: Yo informé, 15 días después de asumir como director del Fondioc las diversas irregularidades que se cometían en el Fondo Indígena, por esa razón solicité al directorio la auditoría por la Contraloría en septiembre de 2013, para una reestructuración del Fondo", señala la carta Aramayo.
Aramayo envió la carta manuscrita tras el calificativo de "doblemente delincuente" que recibió del Presidente porque supuestamente no denunció en su momento los hechos de corrupción que se gestaban al interior de dicha institución.
Actualmente existen 80 personas investigadas, y casi 30 detenidas, por los hechos irregulares del ex Fondioc, en el que se aprobaron proyectos "fantasma" y que otros no concluyeron pese a que sus dirigentes recibieron elevados montos en sus cuentas particulares. Según la Contraloría, el daño económico al Estado fue de 71 millones de bolivianos; para la interventora del ex Fondo, las pérdidas alcanzan a 101 millones. Dirigentes opositores estiman que el daño económico es aún más elevado.
En su carta, Aramayo le dice al Presidente que comprende la impotencia e indignación que tiene por el engaño y la mentira de los que fue objeto por parte de 60 miembros del directorio del liquidado Fondo Indígena, incluida la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. El exdirector confiesa que las acusaciones de Morales mellaron su dignidad, pero agrega que no le guarda ningún rencor y recordó al Primer Mandatario que en su época de dirigente también fue perseguido y encarcelado.
"(Usted) también fue perseguido y acusado de diversas formas y sin embargo el pueblo boliviano demostró que una lucha justa, como es la mía, no debe claudicar ante nada", expresó. Aramayo aseveró que no solamente denunció los hechos de corrupción al interior de la institución indígena sino también diseñó y le propuso a la exministra Achacollo mecanismos para que el Fondo indígena se constituyera en "un proyecto liberador grande en beneficio de los pueblos indígenas"; agregó que Achacollo y el directorio hicieron caso omiso.
Ahora, el exdirector pidió al Presidente exhortar a la exministra y a los 60 dirigentes presentarse voluntariamente ante la autoridad del Ministerio Publico y relatar su verdad para esclarecer el daño económico que se cometió, en nombre de los más pobres, los indígenas.
Aprehenden a cuatro implicados en proyectos irregulares de un senador del MAS
Cuatro personas fueron aprendidas hoy por supuesta vinculación con proyectos irregulares del senador Sergio Choque, del gobernante MAS, financiados en 2010 con recursos del ex Fondo de Desarrollo Indígena, Originario, Campesino (Fondioc). La información fue confirmada por el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Gary Omonte.
Choque, que es investigado y tiene detención domiciliaria, recibió seis millones de bolivianos del liquidado Fondo Indígena en 2010 para proyectos de desarrollo rural, entre ellos producción de forraje con semilla certificada.
La comisión de fiscales, que investiga los hechos de corrupción del Fondo Indígena, determinó hoy la aprehensión de cuatro nuevos dirigentes campesinos de La Paz: Bernardo Carhuani Pardo, Quitín Susara Quispe, Roly Oscar Gabriel Córdova y Carlos Callisaya Condori.
Los nombres de estas cuatro personas figuran en la lista de 153 proyectos observados por la Contraloría General del Estado. Desde esta mañana efectúan declaración informativa ante la comisión de fiscales y luego serían enviados ante el juez anticorrupción.
Callizaya y Gabriel figuran como responsables de administración y ejecución, respetivamente, del proyecto "Producción de Forraje con Semilla Certificada (Alfa, Avena y Pasto Ovilla en el Municipio de Sica Sica)”, por el cual el Fondioc desembolsó 985 mil bolivianos.
Carhuani fue responsable administrativo y Susara fue el encargado de ejecutar el proyecto "Producción de Forraje con Semilla Certificada (Alfa, Avena y Pasto Ovilla en el Municipio de Collana)”, por el cual también el Fondioc entregó 985 mil bolivianos.
El abogado Andrés Zúñiga, que defiende a Carhuani y Susara, informó a Radio Fides que sus clientes declararán ante la comisión de fiscales en el curso de hoy. "Carhuani y Susara son acusados de administrar y realizar ejecución de un proyecto de producción de forraje con semilla certificada que debía ejecutarse desde fines de 2010 en la comunidad Collana del municipio de Patacamaya de la provincia Aroma de La Paz”, explicó.
Antonio Condori, abogado de los otros dos aprehendidos, Roly Oscar Gabriel Córdova y Carlos Callisaya Condori, explicó que sus defendidos no sabían que el Fondo Indígena había desembolsado el dinero.
Manifestó que se está involucrando a personas que ni si quiera vieron el dinero ni la ejecución de las obras y que con esta medida solo se busca "lavar la cara" del senador Choque. "Consideramos que se está pretendiendo lavar la cara de Choque a raíz de que se está implicando a personas que ingenuamente han firmado el convenio", dijo ayer.
Choque, que es investigado y tiene detención domiciliaria, recibió seis millones de bolivianos del liquidado Fondo Indígena en 2010 para proyectos de desarrollo rural, entre ellos producción de forraje con semilla certificada.
La comisión de fiscales, que investiga los hechos de corrupción del Fondo Indígena, determinó hoy la aprehensión de cuatro nuevos dirigentes campesinos de La Paz: Bernardo Carhuani Pardo, Quitín Susara Quispe, Roly Oscar Gabriel Córdova y Carlos Callisaya Condori.
Los nombres de estas cuatro personas figuran en la lista de 153 proyectos observados por la Contraloría General del Estado. Desde esta mañana efectúan declaración informativa ante la comisión de fiscales y luego serían enviados ante el juez anticorrupción.
Callizaya y Gabriel figuran como responsables de administración y ejecución, respetivamente, del proyecto "Producción de Forraje con Semilla Certificada (Alfa, Avena y Pasto Ovilla en el Municipio de Sica Sica)”, por el cual el Fondioc desembolsó 985 mil bolivianos.
Carhuani fue responsable administrativo y Susara fue el encargado de ejecutar el proyecto "Producción de Forraje con Semilla Certificada (Alfa, Avena y Pasto Ovilla en el Municipio de Collana)”, por el cual también el Fondioc entregó 985 mil bolivianos.
El abogado Andrés Zúñiga, que defiende a Carhuani y Susara, informó a Radio Fides que sus clientes declararán ante la comisión de fiscales en el curso de hoy. "Carhuani y Susara son acusados de administrar y realizar ejecución de un proyecto de producción de forraje con semilla certificada que debía ejecutarse desde fines de 2010 en la comunidad Collana del municipio de Patacamaya de la provincia Aroma de La Paz”, explicó.
Antonio Condori, abogado de los otros dos aprehendidos, Roly Oscar Gabriel Córdova y Carlos Callisaya Condori, explicó que sus defendidos no sabían que el Fondo Indígena había desembolsado el dinero.
Manifestó que se está involucrando a personas que ni si quiera vieron el dinero ni la ejecución de las obras y que con esta medida solo se busca "lavar la cara" del senador Choque. "Consideramos que se está pretendiendo lavar la cara de Choque a raíz de que se está implicando a personas que ingenuamente han firmado el convenio", dijo ayer.
jueves, 14 de enero de 2016
Envían a la cárcel a asambleísta departamental del MAS
La juez segunda de Instrucción en lo Penal, Lía Cardozo, determinó hoy detención preventiva para el asambleísta departamental de Cochabamba, Henry Vásquez, en el penal de Patacamaya, por su vinculación en dos proyectos fantasmas del ex Fondo Indígena.
"La juez ha dictado detención preventiva en razón a que Vásquez no ha acreditado legalmente la actividad laboral que cumple", explicó el abogado de la parte querellante, Eduardo León.
Por su parte, el fiscal Ángel Saravia explicó que se imputó a Vásquez por enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) estaría implicado en el informe de la Intervención del Fondo Indígena, en dos proyectos fantasmas: uno de fortalecimiento de la gestión de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la implementación de unidades operativas para el acompañamiento de la década productiva comunitaria, por un total de 1.599.300 bolivianos.
"La juez ha dictado detención preventiva en razón a que Vásquez no ha acreditado legalmente la actividad laboral que cumple", explicó el abogado de la parte querellante, Eduardo León.
Por su parte, el fiscal Ángel Saravia explicó que se imputó a Vásquez por enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) estaría implicado en el informe de la Intervención del Fondo Indígena, en dos proyectos fantasmas: uno de fortalecimiento de la gestión de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la implementación de unidades operativas para el acompañamiento de la década productiva comunitaria, por un total de 1.599.300 bolivianos.
Aramayo advirtió a Achacollo sobre 1.228 proyectos irregulares en 2013
El exdirector del liquidado Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Marco Antonio Aramayo Caballero, informó en 2013 a la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, que había 1.228 proyectos irregulares de un total de 3.462 obras productivas.
El informe está plasmado en un video al que accedió Erbol de una reunión del Directorio del exFondioc, que presidió Achacollo, en septiembre de 2013 en Cobija.
En el material visual se observa a Aramayo, quien actualmente se encuentra detenido de manera preventiva en la cárcel de San Pedro por supuesto incumplimiento de deberes, informando sobre la aprobación "masiva” de 3.462 proyectos.
La aprobación de dichos proyectos se dio en las gestiones de 2010 y 2011, remarcó. En ese entonces estaba como directora Ejecutiva del Fondo, Elvira Parra, representante de las "Bartolinas” y que actualmente también se encuentra detenida por la supuesta corrupción en el Fondo Indígena.
Las irregularidades
De los 3.462 proyectos aprobados hace cinco años, cuando la exministra empezó a presidir el Directorio del Fondioc, 592 fueron cambiados de nombre porque en algunos casos los beneficiarios estaban interesados en otro tipo de proyectos al inicial o algunos eran "fantasmas”, advirtió entonces Aramayo, quien pidió una auditoría para los mismos.
El exdirector del Fondioc señaló que había irregularidades de comunidades o proyectos "fantasmas” en 592 proyectos y que otros 636 sólo se habían inscrito sin respaldo documental.
"En esa aprobación masiva de 2010, 2011 se inscribieron proyectos; muchas comunidades o muchos proyectos fueron ‘fantasmas’ y se hicieron los cambios de nombre o la gente ya no quería esa idea de proyecto y se trabajó en otra idea de proyecto y así se hizo este paquete de 592 proyectos de cambio de nombre”, señaló a los miembros del Directorio, la mayoría representante de las ocho organizaciones sociales.
En el video, un funcionario del Fondioc respaldó lo que señaló Aramayo al indicar que se creó un nuevo sistema de información para depurar los registros. Sin embargo, Aramayo advirtió que ese sistema fue "penetrado”.
"La condición para estos 592 (proyectos) era proyecto físico, proyecto en el sistema, pero saben qué aun así nos penetraron y yo pienso proponerle al Directorio de que vamos a auditar, yo tengo idea que todavía nos han ‘saltado’, pese a que hemos cambiado el sistema, y que todavía hay proyectos inscritos sin documento físico”, lamentó.
El exdirector del Fondo Indígena finalizó su informe en el video, señalando que de los 3.462 proyectos aprobados en 2010 y 2011, 636 fueron viabilizados solo con el nombre del proyecto y sin contar con su carpeta.
"Nadie reclamó por ellos, tal vez son fantasmas, no sé qué pasa, pero deberían desaparecer del sistema”, finalizó Aramayo su reporte a pocos días de asumir la Dirección Ejecutiva en septiembre de 2013.
Los otros proyectos
Según el informe de Aramayo, 894 de los 3.462 proyectos productivos aprobados entre 2010 y 2011, cumplieron con todos los pasos y requisitos y sólo restaban hacer los desembolsos, pero en el video no se da a conocer cuánto de presupuesto requerían para su ejecución.
En tanto, 1.340 estaban en movimiento, es decir, a un paso de cerrar convenio, tras cumplir 15 requisitos.
Los beneficiarios
Según el informe, hasta 2011 la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se benefició con 2.294 proyectos productivos, el Consejo Nacional Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) con 554, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) con 130, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) con 703 y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia -"Bartolina Sisa” (CNMCIOB-"BS”) obtuvo 615. Cinco organizaciones aliadas actualmente al gobierno del presidente Evo Morales.
Entre las organizaciones regionales, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) recibió 39, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) 80 y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) 43.
Evo le llama delincuente
El presidente Evo Morales calificó de delincuente a Aramayo porque no denunció las irregularidades en su momento.
"Si Aramayo sabía que ilegalmente estaban (en el Fondioc) ¿Por qué en ese momento no ha denunciado? Díganme. Es doblemente delincuente el Aramayo, así puedo entender", dijo en conferencia de prensa.
El mandatario aseveró que él, en el lugar del exdirector del Fondioc, hubiera renunciado para no ser cómplice de las ilegalidades.
El informe está plasmado en un video al que accedió Erbol de una reunión del Directorio del exFondioc, que presidió Achacollo, en septiembre de 2013 en Cobija.
En el material visual se observa a Aramayo, quien actualmente se encuentra detenido de manera preventiva en la cárcel de San Pedro por supuesto incumplimiento de deberes, informando sobre la aprobación "masiva” de 3.462 proyectos.
La aprobación de dichos proyectos se dio en las gestiones de 2010 y 2011, remarcó. En ese entonces estaba como directora Ejecutiva del Fondo, Elvira Parra, representante de las "Bartolinas” y que actualmente también se encuentra detenida por la supuesta corrupción en el Fondo Indígena.
Las irregularidades
De los 3.462 proyectos aprobados hace cinco años, cuando la exministra empezó a presidir el Directorio del Fondioc, 592 fueron cambiados de nombre porque en algunos casos los beneficiarios estaban interesados en otro tipo de proyectos al inicial o algunos eran "fantasmas”, advirtió entonces Aramayo, quien pidió una auditoría para los mismos.
El exdirector del Fondioc señaló que había irregularidades de comunidades o proyectos "fantasmas” en 592 proyectos y que otros 636 sólo se habían inscrito sin respaldo documental.
"En esa aprobación masiva de 2010, 2011 se inscribieron proyectos; muchas comunidades o muchos proyectos fueron ‘fantasmas’ y se hicieron los cambios de nombre o la gente ya no quería esa idea de proyecto y se trabajó en otra idea de proyecto y así se hizo este paquete de 592 proyectos de cambio de nombre”, señaló a los miembros del Directorio, la mayoría representante de las ocho organizaciones sociales.
En el video, un funcionario del Fondioc respaldó lo que señaló Aramayo al indicar que se creó un nuevo sistema de información para depurar los registros. Sin embargo, Aramayo advirtió que ese sistema fue "penetrado”.
"La condición para estos 592 (proyectos) era proyecto físico, proyecto en el sistema, pero saben qué aun así nos penetraron y yo pienso proponerle al Directorio de que vamos a auditar, yo tengo idea que todavía nos han ‘saltado’, pese a que hemos cambiado el sistema, y que todavía hay proyectos inscritos sin documento físico”, lamentó.
El exdirector del Fondo Indígena finalizó su informe en el video, señalando que de los 3.462 proyectos aprobados en 2010 y 2011, 636 fueron viabilizados solo con el nombre del proyecto y sin contar con su carpeta.
"Nadie reclamó por ellos, tal vez son fantasmas, no sé qué pasa, pero deberían desaparecer del sistema”, finalizó Aramayo su reporte a pocos días de asumir la Dirección Ejecutiva en septiembre de 2013.
Los otros proyectos
Según el informe de Aramayo, 894 de los 3.462 proyectos productivos aprobados entre 2010 y 2011, cumplieron con todos los pasos y requisitos y sólo restaban hacer los desembolsos, pero en el video no se da a conocer cuánto de presupuesto requerían para su ejecución.
En tanto, 1.340 estaban en movimiento, es decir, a un paso de cerrar convenio, tras cumplir 15 requisitos.
Los beneficiarios
Según el informe, hasta 2011 la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se benefició con 2.294 proyectos productivos, el Consejo Nacional Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) con 554, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) con 130, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) con 703 y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia -"Bartolina Sisa” (CNMCIOB-"BS”) obtuvo 615. Cinco organizaciones aliadas actualmente al gobierno del presidente Evo Morales.
Entre las organizaciones regionales, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) recibió 39, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) 80 y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) 43.
Evo le llama delincuente
El presidente Evo Morales calificó de delincuente a Aramayo porque no denunció las irregularidades en su momento.
"Si Aramayo sabía que ilegalmente estaban (en el Fondioc) ¿Por qué en ese momento no ha denunciado? Díganme. Es doblemente delincuente el Aramayo, así puedo entender", dijo en conferencia de prensa.
El mandatario aseveró que él, en el lugar del exdirector del Fondioc, hubiera renunciado para no ser cómplice de las ilegalidades.
Determinan detención preventiva para asambleísta Vásquez por caso Fondioc
La juez II de Instrucción en lo Penal, Lía Cardozo, determinó el jueves detención preventiva para el asambleísta departamental de Cochabamba, Henry Vásquez, en el penal de Patacamaya, por su vinculación en dos proyectos fantasmas del ex Fondo Indígena.
"La juez ha dictado detención preventiva en razón a que Vásquez no ha acreditado legalmente la actividad laboral que cumple", explicó el abogado de la parte querellante, Eduardo León. Por su parte, el fiscal Ángel Saravia explicó que se imputó a Vásquez por enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) estaría implicado en el informe de la Intervención del Fondo Indígena, en dos proyectos fantasmas: uno de fortalecimiento de la gestión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la implementación de unidades operativas para el acompañamiento de la década productiva comunitaria, por un total de 1.599.300 bolivianos.
"La juez ha dictado detención preventiva en razón a que Vásquez no ha acreditado legalmente la actividad laboral que cumple", explicó el abogado de la parte querellante, Eduardo León. Por su parte, el fiscal Ángel Saravia explicó que se imputó a Vásquez por enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) estaría implicado en el informe de la Intervención del Fondo Indígena, en dos proyectos fantasmas: uno de fortalecimiento de la gestión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la implementación de unidades operativas para el acompañamiento de la década productiva comunitaria, por un total de 1.599.300 bolivianos.
Rafael Quispe sindica a la exministra de usar palos blancos Acusan a Achacollo de autorizar Bs 575 millones
El exdirector del Fondo de Desarrollo Indígena, Originario y Campesino (Fondioc), Marco Aramayo, denunció que la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, autorizó en 2014 -“año electoral”- proyectos por Bs 575 millones, a pesar de que esta entidad ya tenía una deuda millonaria, según reporte del periódico digital Erbol. Indicó que en una reunión de Directorio explicó a Achacollo y los dirigentes de organizaciones sociales que ya no se podían aprobar más proyectos, porque el Fondioc ya tenía una deuda de Bs 310 millones. Sin embargo, el año en que Morales fue reelecto por segunda vez, Achacollo autorizó –según Aramayo- que se fraccionen proyectos y se otorgue Bs 575 millones. Aramayo denunció que es víctima de injusticia por los procesos que se le siguen.
La sindican de usar palos blancos. El diputado opositor Rafael Quispe indicó que los recursos recaudados por Achacollo por coimas en el Fondo Indígena fueron depositados en cuentas de sus familiares y “palos blancos”.
Por ello, pedirá a la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), una certificación de la cuenta de los hijos, hermanos y parientes políticos de la exfuncionaria. Para el legislador de UD, el pedido a la autoridad financiera, es para demostrar la red que manejó Achacollo amparada en su influencia sobre los principales funcionarios del Gobierno incluido el mandatario Morales.
Quispe recordó que “siempre han utilizado a otras personas para hacer movimientos económicos ella es una mujer muy poderosa", señaló el legislador a Radio Fides.
¿Mal manejo y uso político?. El senador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Víctor Hugo Zamora, lamentó que el manejo de los recursos del Ex Fondioc ha tenido finalidad política. El legislador opositor, afirmó que incluso cuando se destapó el escándalo, solicitó en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de que se conforme una Comisión Especial con la finalidad de que se descubra la verdad sobre el presunto desfalco de los recursos públicos del Fondo Indígena, pero nunca se concretó.
Según su percepción, las millonarias sumas y el desvío de dinero a cuentas particulares, fueron un camufle con fines partidarios.
Zamora dijo que recién ahora con las denuncias de su colega Rafael Quispe y el exdirector Marco Aramayo, se están revelando los supuestos negociados de Achacollo. El senador del PDC, exige que tanto la exministra como sus excolegas que participaron del directorio de dicho fondo, en especial Luis Arce de la cartera de Economía y Finanzas, sean procesados. "Ellos son los principales responsables del despilfarro de esos recursos del Estado", remarcó el asambleísta nacional de Tarija.
La sindican de usar palos blancos. El diputado opositor Rafael Quispe indicó que los recursos recaudados por Achacollo por coimas en el Fondo Indígena fueron depositados en cuentas de sus familiares y “palos blancos”.
Por ello, pedirá a la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), una certificación de la cuenta de los hijos, hermanos y parientes políticos de la exfuncionaria. Para el legislador de UD, el pedido a la autoridad financiera, es para demostrar la red que manejó Achacollo amparada en su influencia sobre los principales funcionarios del Gobierno incluido el mandatario Morales.
Quispe recordó que “siempre han utilizado a otras personas para hacer movimientos económicos ella es una mujer muy poderosa", señaló el legislador a Radio Fides.
¿Mal manejo y uso político?. El senador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Víctor Hugo Zamora, lamentó que el manejo de los recursos del Ex Fondioc ha tenido finalidad política. El legislador opositor, afirmó que incluso cuando se destapó el escándalo, solicitó en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de que se conforme una Comisión Especial con la finalidad de que se descubra la verdad sobre el presunto desfalco de los recursos públicos del Fondo Indígena, pero nunca se concretó.
Según su percepción, las millonarias sumas y el desvío de dinero a cuentas particulares, fueron un camufle con fines partidarios.
Zamora dijo que recién ahora con las denuncias de su colega Rafael Quispe y el exdirector Marco Aramayo, se están revelando los supuestos negociados de Achacollo. El senador del PDC, exige que tanto la exministra como sus excolegas que participaron del directorio de dicho fondo, en especial Luis Arce de la cartera de Economía y Finanzas, sean procesados. "Ellos son los principales responsables del despilfarro de esos recursos del Estado", remarcó el asambleísta nacional de Tarija.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)