miércoles, 19 de octubre de 2016

Envían a la cárcel a exfuncionario público por enriquecimiento ilícito

La Fiscalía Departamental de La Paz informó que se dictó sentencia condenatoria de 10 años de privación de libertad para Juan Pablo Nina Condori, exfuncionario del Ministerio de Gobierno, por la comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito, peculado, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado e incumplimiento de deberes.

“La labor de la Fiscalía, en lucha contra la corrupción, se ve reflejada en la sentencia contra el exencargado de Conciliación de la Unidad Financiera del Ministerio de Gobierno, quien emitió varios cheques duplicados por diferentes pagos, desde 2.000 a 100.000 bolivianos, los cuales iban a parar a manos del ahora sentenciado y otros tres exfuncionarios”, señaló el fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco Soria.

De acuerdo con los antecedentes del caso, Nina realizaba los cheques a nombre de terceras personas, quienes cobraban una comisión del monto total y posteriormente entregaban el saldo principal a los exfuncionarios del Ministerio de Gobierno.

Según las investigaciones realizadas por el Ministerio Público, los exfuncionarios se beneficiaron con 507.000 bolivianos por 43 cheques cobrados entre las gestiones 2008 y 2009.

“Tras una ardua investigación se colectaron todos los indicios para sustentar la acusación formal contra el ahora sentenciado, quien cumplirá su condena en la cárcel de San Pedro de La Paz”, finalizó Blanco.

Papeles de Panamá Fiscalía investiga a 107 empresas por legitimación de ganancias ilícitas

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, informó ayer que 107 empresas son investigadas por el supuesto delito de legitimación de ganancias ilícitas y que se analizará abrir procesos de oficio individualizando los casos.

“Hemos dejado una lista de 107 empresas, de estas 107, de acuerdo a la información que hemos recabado, solo 20 han pasado por la embajada de Bolivia en Panamá, es decir, a legalizar los poderes y toda la documentación”, informó Guerrero.

La autoridad también sostuvo que existe un número similar de firmas que no están inscritas en Fundempresa.

En abril de 2016, explotó el escándalo de la lista del denominado caso de los “Papeles de Panamá” donde Bolivia figura con 95 empresas. La información fue revelada a partir de la filtración de documentos del despacho de abogados panameños “Mossack Fonseca”, especializado en crear empresas y sociedades que se benefician de ventajas fiscales.

FISCALES

En ese marco, la Fiscalía General del Estado dispuso la conformación de un equipo de investigación para la recolección de datos de los “Papeles de Panamá”, y como resultado hasta la fecha se lograron encontrar indicios de 107 empresas con irregularidades.

La información se obtuvo en el viaje que realizó un grupo de fiscales, quienes se trasladaron hasta el país centroamericano donde se entrevistaron con los “fiscales superiores”, quienes están a cargo de la investigación sobre empresas que hayan evadido impuestos. Como resultado se obtuvo la nómina empresas bolivianas involucradas.

El fiscal dijo que los funcionarios judiciales analizan cada caso a detalle para determinar si existe el delito de legitimación de ganancias ilícitas, porque el dinero pudo proceder del narcotráfico o de actos de corrupción.

“Se investiga el delito de legitimación de ganancias ilícitas, porque presuntamente estas empresas han sacado réditos económicos de actividades ilegales en el país. También está en análisis abrir otros procesos judiciales por evasión de impuestos”, afirmó la autoridad.

Además, Guerrero anunció que la documentación de las empresas bolivianas que ya fue analizada por la Procuraduría de Panamá, llegará en las próximas semanas al país. “Esta información será cruzada con los datos de la Autoridad del Sistema Financiero, el Servicio de Impuestos Nacionales y Fundempresa”, informó.

PARAÍSOS FISCALES

Las transacciones millonarias de empresas de otros países que llegan a Panamá se legalizan de acuerdo a sus normas, esto es conocido como “paraíso fiscal”, porque estos movimientos económicos son libres de impuestos, hecho considerado como algo lícito para las personas y corporaciones grandes.

Para realzar transacciones financieras en el “paraíso fiscal” de Panamá, se bebe conformar una empresa “Offshore”, o “empresas fantasmas”.

sábado, 15 de octubre de 2016

Intendenta recibe 80 visitas, rosas y tilda de político su juicio

La intendenta Luz Rojas, que cumplió ayer ocho días de reclusión en el penal de San Sebastián Mujeres, recibe diariamente 80 visitas, ramos de rosas, comida y refrescos.

Las flores que todavía le envían o entregan personalmente sus “admiradores”, como lo hacían cuando ocupaba su oficina en la Intendencia, las manda a la capilla donde se encuentran los santos San Sebastián y el Señor de la Exaltación.

Cuenta que por tradición ninguna interna le mira de frente a San Sebastián, una imagen de un santo “hermoso y de ojos verdes” que se enamora de quien lo vea y no le deja salir del penal o le hace volver. Ella mostró a OPINIÓN la capilla y las flores que le enviaron estos días, pero no miró a San Sebastián, como manda la costumbre en el interior de la cárcel.

Considera que su juicio es político y confía que este miércoles 19 saldrá en libertad, tras una audiencia de apelación que se realizará ese día. Mientras está detenida tiene una licencia especial en su trabajo.

Al llamado por su nombre, aparece desde el fondo del patio de la cárcel lleno de mesas y sillas, dejando por unos minutos a la docena de comerciantes que le hacían compañía. Se muestra tranquila.

Rojas fue imputada por uso indebido de bienes del Estado y atentado contra la libertad de trabajo. Exgendarmes denunciaron que fueron obligadas a ir a una fiesta particular, sostuvieron que otra funcionaria les dijo que era por orden de Rojas y les advirtió con despidos si no asistían. El 6 de octubre se ordenó su detención preventiva.

Es la que más visitas recibe. “Vienen hasta 80 personas por día. Me dicen que parece que la Intendencia se hubiera trasladado aquí”.

Se expresa entre risas y cuando está por quebrarse toma aire y vuelve a sonreír. “Vienen comerciantes, me abrazan, me besan, una de ellas me trajo phisara con queso”. Un niño, “que vive en la calle”, que conoció durante sus operativos, le visitó dos veces y le llevó jugos y galletas.

Algunos secretarios municipales y asambleístas fueron a verla. La visitó el secretario general Ricardo Pol. El alcalde José María Leyes le llamó por teléfono, habló con ella a través de la línea que todas las internas utilizan. “Me dio confianza”.

“Aquí se conoce a los verdaderos amigos. Me siento millonaria, feliz. Tengo gente que me quiere”.



PROCESO Entre las visitas más frecuentes están las de sus dos abogados, que alistan la documentación para argumentar que cuenta con domicilio y que no hay obstaculización en el proceso.

“Sé que esto es una injusticia. Es político. Nada de lo que se dice es cierto”.

Denuncia, sin identificar a nadie, que antes de ser detenida fue amenazada. “Me dijeron que piense en mi libertad. Quieren perjudicar al Alcalde. Muchos somos leales y vamos a seguir trabajando junto a José María Leyes".



SU INGRESO La noche del 6 de octubre, Rojas ingresó en medio de gasificación, por la movilización de comerciantes que le defendían en puertas del recinto penitenciario. “Cuando he entrado, estaban las mujeres en el patio. Yo no podía respirar por el gas y varias me dieron cigarrillos (para contrarrestar el efecto del gas). Ahora todas son mis amigas”.

Todavía duerme en “Barrio Lindo”, el cuarto que comparten, antes de ocupar otros ambientes en la cárcel, las últimas 30 personas que ingresan.

Lo toma con humor: “Soy la número 6. Ya soy antigua”.

jueves, 13 de octubre de 2016

Acusan a una funcionaria de corrupción



La abogada de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Distrito 1 denunció a otra funcionaria municipal, que supuestamente se hace pasar por vocera del alcalde Iván Arciénega, de pedirle que modifique la declaración informativa de un adolescente infractor e induzca a que se inculpe de robar el doble de dinero, supuestamente para beneficiarse con el monto adicional.

“Quiero poner en conocimiento un acto de corrupción que ha sido cometido por la señora Jimena Aparicio Mendieta quien alude ser vocera y tener autoridad en representación del Alcalde, además la violencia laboral que recibo constantemente”, denunció la abogada, Mayra Muñoz, al pedir al Concejo que investigue.

A finales de febrero, un adolescente fue acusado ante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de robar Bs 27.000 a su empleador, y según Muñoz, un mes más tarde, Aparicio le exigió que cambie el monto a Bs 50.000, y al negarse habría comenzado un acoso laboral.

Este medio de comunicación intentó comunicarse con la denunciada, sin embargo, no respondió a las llamadas telefónicas.

Fiscalía entrega pruebas sobre el caso de la FBF

El Ministerio Público presentó ayer más de 400 cartapacios de pruebas correspondientes al caso Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y aguarda el juicio oral.
“Ahora estamos a la espera del señalamiento de día y hora de juicio para demostrar que el Ministerio Público ha hecho una acusación sólida”, informó el fiscal Iván Montellano, tras entregar los documentos en el Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca.
La comisión de Fiscales presentó en julio la acusación formal contra los ex directivos de la FBF, Carlos Chávez, Alberto Lozada, Pablo Salomón, Jorge Justiniano y Armando Canedo, por los delitos de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, beneficios en razón del cargo, estafa agravada y malversación.
El expresidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Chávez está recluido en el penal de Palmasola, en Santa Cruz, desde el pasado 21 de julio de 2015 por una investigación abierta por el Ministerio Público a varios dirigentes de la FBF.

martes, 11 de octubre de 2016

Video Jaime compara los gastos reservados con el Fondioc

Lo felicito que sea papá, pero como analista está muy mal", aseveró el expresidente Jaime Paz Zamora frente al análisis realizado por el vicepresidente Álvaro García Linera, por los 34 años de recuperación de la democracia en el país.

La exautoridad dijo que "me parece que no es correcto, me parece que es malicioso que usted hable de un comienzo de corruptos y hoy día una democracia de santos, una democracia de gente que se comporta de película, una democracia del pueblo. No está bien, no es correcto señor vicepresidente", en entrevista con 'Que No Me Pierda'.



Ayer García Linera habló de la democracia de baja intensidad, de los gobiernos de las minerías, respecto a la de alta intensidad, de los movimientos sociales. También criticó el maneja de gastos reservados, como parte de la "corrupción institucionalizada" y cuyos archivos debían ser "destruidos o incinerados".

"Quiero que sepa una cosa vicepresidente, todos los gastos reservados de estos gobiernos democráticos no llegan a lo que se perdió en el Fondioc y se lo digo no por usted, no por su esposa, que los quiero sino porque no es correcto que desinformemos a la población boliviana, eso no es democrático".

Acotó que "contra usted yo no tengo nada, yo estoy por el progreso del país" y ratificó que el Gobierno no puede hablar de lucha implacable contra la corrupción, mientras existan obras fantasma y recursos en las cuentas personales de dirigentes en el caso Fondo Indígena.

Concluyó señalando que "le dije a Evo que no se olvide, le mostré una botellita, una que tengo en casa con el primer líquido que salió en San Alberto X-9, campo descubierto en octubre de 1990, que descubrió Huamampama, donde luego apareció Margarita, Huacaya y ahora aparece Incahuasi, entonces le dije Evo, acá está, en esta botellita, el bono Juancito Pinto, Juana Azurduy, el bono Dignidad y también Evo, acá está tu avión y tus helicópteros".

lunes, 10 de octubre de 2016

Comisión de Papeles de Panamá Indagarán primero transacciones “ilícitas” ligadas al narcotráfico

La Comisión Mixta de los Papeles de Panamá priorizará en primera instancia la investigación de transacciones millonarias vinculadas al narcotráfico, informó el diputado de Unidad Demócrata (UD) y miembro de la comisión, Víctor Gutiérrez.

“La comisión está realizando un cronograma de trabajo con casos según su importancia, en los que resalta el dinero que sale del narcotráfico, las cantidades de dinero que se maneja y otros elementos”, sostuvo el legislador a medios de comunicación.

En ese marco, dijo que harán un seguimiento a personajes políticos, funcionarios estatales, con la finalidad de establecer el origen de riqueza, porque se sospecha que vienen del narcotráfico y va hacia paraísos fiscales.

Gutiérrez aclaró que las 122 personas involucradas en transacciones ilícitas, según la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, es aparte de las 95 firmas que se conocen en los registros en Panamá de 2008.

Además, el diputado recordó que el trabajo de la comisión del Legislativo está relacionado con buscar indagaciones, sobre personas que estén involucradas en evasión de impuestos, por haber realizados transacciones ilícitas en el paraíso fiscal de Panamá.

Anunció que hasta fin de año se tendrá listo un proyecto de ley, para regular el flujo de capital a paraísos fiscales, hecho que recomendado por el Banco Central de Bolivia (BCB), en su exposición sobre el tema.

“El informe en análisis será de la ministra Valdivia, que cruzó datos interesantes de 122 personas supuestamente involucrada en evasiones impositivas en los últimos 11 años, nos sirve como parámetro”, manifestó.

La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, informó que luego de un trabajo de depuración se detectó que 122 personas y 108 empresas están implicadas en el caso Papeles de Panamá, en el cual se investiga presunto lavado de dinero y evasión fiscal.