Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Aprehenden al jefe del Sedes en Chuquisaca por corrupción
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Chuquisaca, Martín Maturano, fue aprehendido ayer en Sucre, acusado por los delitos de uso indebido de influencias y conducta antieconómica.
Maturano es acusado de contratar a una enfermera para el cuidado particular de su novia en Argentina con salarios pagados por el Estado como si la profesional trabajara en el hospital Santa Bárbara. El caso también involucra al director administrativo del Sedes de Chuquisaca. Ambos están con detención domiciliaria.
El secretario general de la Gobernación, Ebert Almendras, dijo que esa administración, “no encubrirá absolutamente a nadie”. /ABI
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Aprehenden al alcalde de Concepción por 'desvíos'
Tras presentarse a declarar en la Fiscalía, el alcalde de Concepción, David Mollinedo, fue aprehendido anoche, acusado de supuestos delitos de corrupción y desvío de fondos en su gestión.
Mollinedo, que es del Movimiento Demócrata Social (MDS), se presentó ayer por la tarde, a declarar ante el Ministerio Público por una denuncia presentada por los concejales del MAS Faustino Lima, Juana Elida Herrera y Dionicio Algarañaz y, luego de prestar sus declaraciones, quedó aprehendido.
Mollinedo es sindicado de asociación delictuosa, malversación, conducta antieconómica, entre otros delitos.
Las supuestas irregularidades económicas fueron detectadas a través de una auditoría interna, que encontró indicios del desvió de Bs 720.000, que salieron de la cuenta única municipal a nombre de particulares, indicada en la denuncia presentada.
Representantes del Movimiento Demócrata Social ha iniciado una vigilia fuera de las dependencias de la Felcc para dar su apoyo a Mollinedo. Aseguran que el proceso es político y que su detención es un abuso de autoridad.
Condenan a Mario Cossío a dos años y medio de prisión
La Dirección Nacional Anticorrupción de la Fiscalía General del Estado informó que la autoridad jurisdiccional sentenció al exprefecto de Tarija, Mario Adel Cossío Cortez, a dos años y seis meses de privación de libertad por la comisión del delito de Incumplimiento de Deberes, Conducta Antieconómica y Resoluciones Contrarias a la Constitución y las Leyes, por el caso denominado Tramo Vial Tojo la Verdiguera.
“La audiencia se desarrolló en el Tribunal de Sentencia Primero en lo Penal en donde la Fiscalía demostró con pruebas la comisión del delito acusado”, explicó la Directora Nacional Anticorrupción, Fanny Alfaro.
Agregó que en el presente caso también fueron denunciados Claudia Concepción Noguera Espinoza (exasesora legal de la subprefectura de la Provincia Avilés) y Ángel Eusebio Hoyos (exsubprefecto de la Provincia Avilés), quienes se sometieron a procedimiento abreviado siendo sentenciados a tres años de privación de libertad.
Por su parte el Fiscal Departamental de Tarija, Gilbert Muñoz, manifestó que Mario Cossío también fue sentenciado a cinco años de inhabilitación para ejercer o presentarse a cargos públicos.
“En el presente caso se tiene un daño económico al Estado de 672.152,50 bolivianos”, manifestó el representante departamental del Ministerio Público.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Pedirán la liberación de acusados del caso Rózsa
Noticia publicada elUn grupo de ciudadanos, entre familiares, amigos y simpatizantes, convocó para hoy a las 14:30 a una concentración a los pies del Palacio de Justicia de Santa Cruz para exigir la liberación de Zvonko Matkovic, Hugo Paz, Juan Carlos Guedes y Alcides Mendoza, cuatro detenidos del caso de supuesto terrorismo.
"Portando pañuelos blancos o bandera cruceña, mujeres y hombres de este pueblo, vamos todos juntos a reclamar por la libertad", señala la convocatoria que ha sido divulgada por redes sociales desde ayer.
La movilización se debe al alargue del caso de supuesto terrorismo, que ya lleva más de siete años en curso, cuando el Código de Procedimiento Penal señala que ningún juicio podría durar más de tres años.
En 2009, un grupo encabezado por el boliviano Eduardo Rózsa fue acusado de preparar un enfrentamiento en el país y fue desarticulado.
"Portando pañuelos blancos o bandera cruceña, mujeres y hombres de este pueblo, vamos todos juntos a reclamar por la libertad", señala la convocatoria que ha sido divulgada por redes sociales desde ayer.
La movilización se debe al alargue del caso de supuesto terrorismo, que ya lleva más de siete años en curso, cuando el Código de Procedimiento Penal señala que ningún juicio podría durar más de tres años.
En 2009, un grupo encabezado por el boliviano Eduardo Rózsa fue acusado de preparar un enfrentamiento en el país y fue desarticulado.
viernes, 18 de noviembre de 2016
León denuncia que Fiscalía no activó sello Azul en Interpol
El abogado Eduardo León, detenido preventivamente en el penal de San Pedro, denunció que el Ministerio Público mintió al afirmar que la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ya activó el sello Azul para la búsqueda de los exabogados de Gabriela Zapata, William Sánchez y Walter Zuleta.
En junio, el fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco, informó que la Interpol activó el sello Azul en la búsqueda de los exabogados de Zapata, lo que significaba localizar, identificar u obtener información sobre la ubicación de ambos juristas para su posterior captura.
Sin embargo, “quiero denunciar de manera pública que de acuerdo al informe que se les va a hacer entrega en un momento, pues la Fiscalía ha mentido al país al haber señalado de que habrían activado el sello Azul en contra de los abogados, el señor Zuleta y el señor Sánchez Peña; de acuerdo al informe que ha sido emitido por Interpol, jamás ellos habrían informado que (los abogados) se encontraban en Perú, y que al mismo tiempo no existe ningún tipo de sello activado en contra de estas personas”, manifestó León.
Lamentó que los exabogados de Zapata no sean buscados ni localizados ni siquiera se pretenda aprenderlos. También denunció que el Gobierno pretende encubrir a ambos acusados para no develar la verdad del denominado caso Zapata.
León reiteró que acudirá a las instancias internacionales para presentar documentación que demuestra las irregularidades que se cometen en contra de su persona y de la poca claridad en las investigaciones del caso Zapata.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que la misma gente de Interpol puede acreditar que se hicieron las gestiones correspondientes para la captura de ambos abogados, e incluso se envió efectivos policiales de élite que localizaron a los acusados, pero no hubo colaboración de las autoridades del Perú para expulsar a Zuleta y Sánchez Peña.
“Esa información van (ha) poder constatar con la propia gente de Interpol, ellos han aplicado los protocolos en el marco de los procedimientos internacionales, ellos mismos han señalado cuál es la ruta más adecuada para lograr la aprehensión de estos abogados, y el Comando Nacional envió en su momento agentes de élite que dieron con el paradero de estas personas”, indicó Romero.
Zuleta y Sánchez Peña son buscados por la Policía por ser sospechosos de haber participado en la suplantación de un menor y hacer pasar al niño como hijo del presidente Evo Morales y de Gabriela Zapata. (ANF)
En junio, el fiscal departamental de La Paz, Edwin Blanco, informó que la Interpol activó el sello Azul en la búsqueda de los exabogados de Zapata, lo que significaba localizar, identificar u obtener información sobre la ubicación de ambos juristas para su posterior captura.
Sin embargo, “quiero denunciar de manera pública que de acuerdo al informe que se les va a hacer entrega en un momento, pues la Fiscalía ha mentido al país al haber señalado de que habrían activado el sello Azul en contra de los abogados, el señor Zuleta y el señor Sánchez Peña; de acuerdo al informe que ha sido emitido por Interpol, jamás ellos habrían informado que (los abogados) se encontraban en Perú, y que al mismo tiempo no existe ningún tipo de sello activado en contra de estas personas”, manifestó León.
Lamentó que los exabogados de Zapata no sean buscados ni localizados ni siquiera se pretenda aprenderlos. También denunció que el Gobierno pretende encubrir a ambos acusados para no develar la verdad del denominado caso Zapata.
León reiteró que acudirá a las instancias internacionales para presentar documentación que demuestra las irregularidades que se cometen en contra de su persona y de la poca claridad en las investigaciones del caso Zapata.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que la misma gente de Interpol puede acreditar que se hicieron las gestiones correspondientes para la captura de ambos abogados, e incluso se envió efectivos policiales de élite que localizaron a los acusados, pero no hubo colaboración de las autoridades del Perú para expulsar a Zuleta y Sánchez Peña.
“Esa información van (ha) poder constatar con la propia gente de Interpol, ellos han aplicado los protocolos en el marco de los procedimientos internacionales, ellos mismos han señalado cuál es la ruta más adecuada para lograr la aprehensión de estos abogados, y el Comando Nacional envió en su momento agentes de élite que dieron con el paradero de estas personas”, indicó Romero.
Zuleta y Sánchez Peña son buscados por la Policía por ser sospechosos de haber participado en la suplantación de un menor y hacer pasar al niño como hijo del presidente Evo Morales y de Gabriela Zapata. (ANF)
jueves, 17 de noviembre de 2016
Recuperan más de Bs 5,2 millones de Fondo Indígena
En un informe que presentó ante el Senado, el actual director del Fondo de Desarrollo Indígena, Eugenio Rojas, reveló que la liquidadora del Fondioc recuperó Bs 5,2 millones que no concuerdan con otras cifras que fueron divulgadas en el tiempo que duró la intervención de esta entidad.
“Los responsables han trabajado en la recuperación y hasta el momento se llegó al monto de Bs 5.256.756 en el periodo de liquidación”, dijo ante los senadores que convocaron a un informe. La Fiscalía busca Bs 320 millones que fueron malversados.
Sin embargo, en junio de este año, la dirigenta Juanita Ancieta informó de que su organización, las bartolinas, devolvió Bs 5 millones de los proyectos que no estaban ejecutados y, en julio, la interventora de la entidad informó de que se habia recuperado Bs 9,7 millones.
Rojas dijo que, hasta el 11 de septiembre, los responsables de los proyectos podían presentar los descargos de las iniciativas que tenían observaciones y descargar los recursos que habían recibido para no ser enviados a la justicia ordinaria, como sucedió en varios casos.
De ese modo, los responsables de 389 proyectos en los nueve departamentos presentaron sus descargos. Los sindicados fueron convocados, incluso, de manera personal a través de llamadas telefónicas para que presenten sus descargos, dijo el que fuera senador del MAS.
Advirtió que de los 389 observados, 341 presentaron descargos adecuadamente y en el plazo que establecía el decreto de intervención del Fondo Indígena; mientras que 48 proyectos quedaron rezagados y no presentaron documentos.
Informó de que de los 341 proyectos con descargos, 211 ya tienen revisión, es decir, fueron verificados en campo y en documentos. La intervención buscó una modificación del plazo que vencía el 15 de agosto, pero la petición no prosperó. Los 128 proyectos sin revisión fueron pasados a la actual administración y no hay personal para que haga seguimiento. El otro dato es que solo 17 proyectos tienen una auditoría cerrada porque no hay peritos para el trabajo
Apartan a Castedo del juicio por caso terrorismo
La Sala Penal Segunda del Tribunal de Justicia de La Paz apartó de manera temporal del juicio por el caso terrorismo a Ronald Castedo, atendiendo una solicitud para que deje de asistir a las audiencias debido a su delicado estado de salud.
Castedo sufre una grave enfermedad del corazón que fue certificada por médicos forenses pero que no impidió al tribunal del juicio que lo siga obligando a asistir y comparecer en largas y agotadoras audiencias.
La pasada semana, el juicio tuvo que ser interrumpido debido al mal estado Castedo, cuyo corazón solo funciona al 20% de su capacidad.
El Ministerio Público nunca aceptó la petición para que sea separado del caso a pesar de que su condición ya fue reconocida como la de enfermo terminal.
El procesado incluso recurrió a la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH), instancia que aceptó su reclamo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)