Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
martes, 29 de enero de 2019
lunes, 21 de enero de 2019
Video Defensor del Pueblo de Cochabamba habla del Aboganster!!! Jhasmany Torrico
Noticia publicada el
sábado, 19 de enero de 2019
domingo, 13 de enero de 2019
Según estudio de Latinobarómetro Corrupción, el mayor problema en países de la región
La corrupción es uno de los mayores problemas “de país” en la región, fenómeno que no es considerado como inconveniente a nivel de las familias, pero sí a nivel de Estado donde aparece en cuarto lugar como el de mayor impacto, entre estos Bolivia, además Colombia, Perú, Brasil, México, Paraguay, República Dominicana, donde la percepción ciudadana es preocupante, según el estudio efectuado por la corporación “Latinobarómetro”.
En Brasil, Perú y Bolivia la corrupción es un problema que ocupa el segundo lugar con 16 %, 19 % y 10 %, respectivamente. En Brasil el problema principal es la Salud (21 %), como se viene manifestando hace ya varios años. La agenda informativa al relevar un problema en específico puede dar la impresión de que un fenómeno tiene que ser mas importante de lo que realmente es para los ciudadanos, según el estudio de campo.
En México, Paraguay y República Dominicana la corrupción ocupa el segundo lugar con 14 %, 13 % y 12 % respectivamente. México y Brasil enfrentan sus elecciones presidenciales con los cuatro problemas principales muy similares, salud, corrupción, desempleo y la situación política, en el caso de México se suma la delincuencia, corrupción.
El estudio “Latinobarómetro” es un trabajo de campo, en el que para la gestión 2018 se aplicaron más de 20.204 entrevistas en 18 países realizado por una corporación sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile.
El estudio evidenció que la corrupción se ha posicionado en la agenda de América Latina, la consciencia de la existencia de la corrupción y su importancia es sin duda el primer paso para combatirla.
En la medida que la corrupción no esté en el discurso, en la discusión de la política, no se puede combatir adecuadamente, plantea el documento.
AUMENTO DE LA CORRUPCIÓN
Independiente del lugar que ocupa la corrupción en el problema principal del país, la percepción de aumento de la corrupción no cede. En 2017 un 62 % de los latinoamericanos decían que la corrupción había aumentado, en 2018 es 65 %. Los datos comparativos por país revelan que en 17 de los 18 países , la percepción de aumento de la corrupción es superior al 50 % llegando a más de 70 % en seis países. Sólo en Honduras alcanza menos del 50 %, 43 %.
ACTITUDES DE LA POBLACIÓN
Con relación a las actitudes de toma la población respecto de hechos de corrupción en sentido de callar o denunciar, la población de América Latina está dividida, un 48 % está de acuerdo y otro 48 % está en desacuerdo. En Nicaragua, Venezuela, Honduras, El Salvador, República Dominicana y México consideran que se debe guardar silencio frente a la corrupción, mientras que en Perú, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Panamá y Chile consideran lo contrario.
Otro aspecto revelador del estudio, tiene que ver con la aceptación de la corrupción como un instrumento para lograr objetivos. En promedio, cuatro de cada diez latinoamericanos (40 %) están dispuestos a pagar el precio de la corrupción para solucionar problemas. Sólo dos países reflejan que menos del treinta por ciento de la población está dispuesta a pagar el precio de la corrupción, Brasil y Chile (26 %).
A diferencia, en República Dominicana y Honduras con 56% y Panamá con 50% de la población está dispuesta a pagar el precio de la corrupción para solucionar problemas.
INVOLUCRADOS
Sobre la percepción de involucramiento en la corrupción de múltiples actores políticos y sociales, el estudio de “Latinobarómetro” señala que el 51 % de los creen que “todos o casi todos” los parlamentarios están involucrados en actos de corrupción. El 50 % cree que los presidentes están involucrados, el 47 % cree que los concejales y el gobierno local están vinculados a actos de corrupción.
“En primer lugar, hay que decir que eso habla bien de la justicia en la región, hoy día los expresidentes llegan a la cárcel cuando la justicia puede probar que se involucraron en actos de corrupción. En segundo lugar, cabe señalar que la debilidad de la democracia está expuesta en toda su dimensión en esta repuesta, donde en 11 países de la región la mitad o más de su población cree que los presidentes y sus funcionarios están involucrados en actos de corrupción”, señala la investigación de campo.
En Brasil, Perú y Bolivia la corrupción es un problema que ocupa el segundo lugar con 16 %, 19 % y 10 %, respectivamente. En Brasil el problema principal es la Salud (21 %), como se viene manifestando hace ya varios años. La agenda informativa al relevar un problema en específico puede dar la impresión de que un fenómeno tiene que ser mas importante de lo que realmente es para los ciudadanos, según el estudio de campo.
En México, Paraguay y República Dominicana la corrupción ocupa el segundo lugar con 14 %, 13 % y 12 % respectivamente. México y Brasil enfrentan sus elecciones presidenciales con los cuatro problemas principales muy similares, salud, corrupción, desempleo y la situación política, en el caso de México se suma la delincuencia, corrupción.
El estudio “Latinobarómetro” es un trabajo de campo, en el que para la gestión 2018 se aplicaron más de 20.204 entrevistas en 18 países realizado por una corporación sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile.
El estudio evidenció que la corrupción se ha posicionado en la agenda de América Latina, la consciencia de la existencia de la corrupción y su importancia es sin duda el primer paso para combatirla.
En la medida que la corrupción no esté en el discurso, en la discusión de la política, no se puede combatir adecuadamente, plantea el documento.
AUMENTO DE LA CORRUPCIÓN
Independiente del lugar que ocupa la corrupción en el problema principal del país, la percepción de aumento de la corrupción no cede. En 2017 un 62 % de los latinoamericanos decían que la corrupción había aumentado, en 2018 es 65 %. Los datos comparativos por país revelan que en 17 de los 18 países , la percepción de aumento de la corrupción es superior al 50 % llegando a más de 70 % en seis países. Sólo en Honduras alcanza menos del 50 %, 43 %.
ACTITUDES DE LA POBLACIÓN
Con relación a las actitudes de toma la población respecto de hechos de corrupción en sentido de callar o denunciar, la población de América Latina está dividida, un 48 % está de acuerdo y otro 48 % está en desacuerdo. En Nicaragua, Venezuela, Honduras, El Salvador, República Dominicana y México consideran que se debe guardar silencio frente a la corrupción, mientras que en Perú, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Panamá y Chile consideran lo contrario.
Otro aspecto revelador del estudio, tiene que ver con la aceptación de la corrupción como un instrumento para lograr objetivos. En promedio, cuatro de cada diez latinoamericanos (40 %) están dispuestos a pagar el precio de la corrupción para solucionar problemas. Sólo dos países reflejan que menos del treinta por ciento de la población está dispuesta a pagar el precio de la corrupción, Brasil y Chile (26 %).
A diferencia, en República Dominicana y Honduras con 56% y Panamá con 50% de la población está dispuesta a pagar el precio de la corrupción para solucionar problemas.
INVOLUCRADOS
Sobre la percepción de involucramiento en la corrupción de múltiples actores políticos y sociales, el estudio de “Latinobarómetro” señala que el 51 % de los creen que “todos o casi todos” los parlamentarios están involucrados en actos de corrupción. El 50 % cree que los presidentes están involucrados, el 47 % cree que los concejales y el gobierno local están vinculados a actos de corrupción.
“En primer lugar, hay que decir que eso habla bien de la justicia en la región, hoy día los expresidentes llegan a la cárcel cuando la justicia puede probar que se involucraron en actos de corrupción. En segundo lugar, cabe señalar que la debilidad de la democracia está expuesta en toda su dimensión en esta repuesta, donde en 11 países de la región la mitad o más de su población cree que los presidentes y sus funcionarios están involucrados en actos de corrupción”, señala la investigación de campo.
viernes, 11 de enero de 2019
Un juez se desmaya en plena audiencia del caso Terrorismo I
El juez del Tribunal Primero de Sentencia, Sixto Fernández, se desmayó este viernes durante una audiencia de juicio oral del caso Terrorismo I que se llevaba a cabo en el Palacio de Justicia de Santa Cruz.
"Me informan que en plena audiencia se desmayó el juez Fernández y que lo han llevado alzado hacia una ambulancia, lo conducen a una clínica que está cerca al Palacio de Justicia", informó a ANF el abogado Gary Prado.
Preliminarmente se conoció que Fernández padece de diabetes y que esta patología habría coadyuvado en el desenlace. La autoridad judicial fue cargado en hombros por algunas personas y funcionarios policiales hacia la ambulancia.
El abogado Prado explicó que durante la semana el juez lleva adelante las audiencias de juicio contra los 12 procesados por el caso Terrorismo I. Además, en medio de estas audiencias lleva otra más contra Alfredo Saucedo, quien era buscado desde hace 6 años y recientemente fue capturado.
Precisamente durante la audiencia de Saucedo es que el juez Fernández presentó algunos problemas de salud. El juez ya se encuentra en un recinto de salud donde es valorado por los médicos.
miércoles, 9 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)