sábado, 12 de abril de 2025

Aprehenden en Brasil al exalcalde de Cobija Luis Gatty Ribeiro

 Este viernes por la tarde se conoció sobre la aprehensión del exfutbolista y exalcalde de Cobija, Luis Gatty Ribeiro, buscado por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas. Sobre la exautoridad pesaba el sello rojo de Interpol. 

Su captura habría ocurrido en territorio brasileño la madrugada del viernes 11 de abril. Sin embargo, ni las autoridades bolivianas ni las brasileñas han emitido un informe oficial sobre el caso.  

Por su parte, el comandante departamental de la Policía en Pando, Oscar Ruíz, afirmó que aún espera confirmación oficial, aunque fuentes cercanas han señalado que el exalcalde intentó contratar abogados para su defensa, pero estos rechazaron representarlo debido a limitaciones jurisdiccionales en territorio brasileño. 

Hay que aclarar que además del supuesto delito de legitimación de ganancias ilícitas, se suma los que cometió como autoridad municipal. Los supuestos delitos por los que el exfutbolista es acusado son: incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, uso indebido de influencias y negociaciones incompatibles.

En esa misma línea, la Procuraduría del Estado denunció supuestos delitos medioambientales en la comunidad de Villa Fátima, donde la basura era vertida al botadero sin cumplir con los procedimientos adecuados, entre otros delitos por los que se los sindica.

La situación continúa siendo objeto de incertidumbre y aún se espera el reporte oficial de la

s autoridades competentes.

sábado, 18 de enero de 2025

Denuncian nuevas irregularidades en la contratación de Sabsa para el cobro de alquileres con el 30% de comisión

 El abogado Álvaro Munguía informó este sábado que han surgido nuevas irregularidades en el contrato de cobro de alquileres en los aeropuertos, que la estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), adjudicó a la también estatal Sabsa.

Munguía, que representa a 10 empresas que quedaron fuera de la licitación y acusan a Naabol de beneficiar con el monopolio a Sabsa, informó a EL DEBER que cuenta con una serie de documentos que ponen en evidencia “el tremendo acto de corrupción”, puesto que la empresa adjudicada ya había sido declarada en quiebra, disuelta y en liquidación, de acuerdo a lo que establece el Código de Comercio de Bolivia.

“Desde el punto de vista jurídico, concretamente el Código de Comercio, no establece la posibilidad de reactivar una empresa que esté en disolución y liquidación. Pero extrañamente, el 2023 deciden anular la disolución y liquidación y continuar con las actividades de la empresa (Sabsa). Haciendo el análisis correspondiente, hemos determinado de que esa vuelta a la vida de Sabsa, se hace con la finalidad de que se le adjudique un contrato por parte de Naabol”, indicó Munguía.

Explicó que la licitación es para el cobro de alquileres de espacios en los tres aeropuertos del eje troncal del país, es decir, hangares, terrenos, duty free, entre otros. Según Munguía el monto de adjudicación es por un monto cercano a Bs 12 millones anuales, lo que equivale al 30% de las cuotas o de los alquileres mensuales. En 2024 Sabsa ganó nuevamente la licitación, por segundo año consecutivo.

“Ese cobro es muy alto, porque ¿quién paga 30 por ciento por cobrar deudas?. Ni los abogados cobramos 30 por ciento. Y ahora ya quieren ampliar el objeto social de Sabsa y que se dedique a prestar servicios terciarizados aeroportuarios. Es decir, de la seguridad de la aviación, facilitación y atención de vuelos regulares, atención de vuelos en tierra, gestión de carga, etcétera. Ahí es donde surge la problemática”, aseveró el jurista.

Al mismo tiempo agregó que se realizó la denuncia pública para que la Procuraduría General del Estado, la Contraloría y los senadores diputados realicen una fiscalización de Sabsa. “Cómo vuelve a la vida jurídica, cómo ha certificado ante la autoridad aeronáutica cuando tiene 200 millones (de bolivianos) de deuda y una empresa no puede certificar si es que tiene tal monto de dinero.

Mungía aseguró que cuenta con respaldo de los balances de Sabsa, los cuales registran pérdidas millonarias en los últimos años. 

Sobre Sabsa

Cabe recordar que Servicios Aeroportuarios Bolivianos S.A. (Sabsa) era propiedad de la empresa española Abertis, luego del proceso de capitalización para la administración de los aeropuertos de El Alto, Jorge Wilstermann y Viru Viru. En 2013 es nacionalizada por el gobierno de Evo Morales, que paga $us 23 millones por el 99% de las acciones y queda bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas.

Según Álvaro Munguía, la empresa empieza a tener serios problemas económicos en 2019 y registra pérdidas de por lo menos Bs 100 millones anuales hasta 2022, lo que se demuestra en sus balances negativos. Por esa razón el Estado decide disolverla, con lo que cambia a Sabsa en Liquidación. En 2023 el Ministerio de Obras Públicas anula esa disolución y Sabsa continúa con sus actividades.

Denuncian nuevas irregularidades en la contratación de Sabsa para el cobro de alquileres con el 30% de comisión

viernes, 17 de enero de 2025

Cae el quinto ministro de Arce por corrupción; fue acusado de ganancias ilícitas

Alan Lisperguer es el quinto ministro de Luis Arce que sale del gabinete por denuncias de corrupción. Hasta ayer, estuvo al mando del despacho de Medio Ambiente y Agua, una de las carteras de Estado que está bajo el control de los Interculturales.

Pero, además, el destituido fue acusado de enriquecimiento ilícito, un delito que pudo cometer durante el ejercicio de sus funciones. De acuerdo con el resultado de las primeras investigaciones, existen registro de depósitos de altas sumas de dinero en sus cuentas bancarias, además de la adquisición de bienes inmuebles.

Los reportes elaborados por Viceministerio de Transparencia llegaron el 3 de enero hasta el despacho de Arce, quien ayer optó por destituir a la autoridad, pero ya en el contexto de una denuncia penal. De hecho, las denuncias contra esta autoridad se gestionaron por dirigentes interculturales que cuentan con un peso “orgánico” en el Gobierno.

La viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos, informó que la investigación contra Lisperguer surgió por una denuncia presentada en la oficina que dirige con el detalle de “algunos cobros irregulares y movimientos inusuales en el patrimonio”. La denuncia también implicó a su asesor.

La autoridad dijo que ambos movilizaron estas sumas entre 2021 y 2024. Lisperguer juró al cargo en marzo del año pasado.

“En 2021 se han observado, en el caso del exministro, un registro de ocho bienes inmuebles en el mismo periodo. En el caso del señor Delgado (asesor del exministro) se ha identificado que en el periodo 2024 también ha habido un movimiento inusual de sus cuentas, de más de 600.000 bolivianos”, detalló Ríos.

En el caso de Lisperguer, la viceministra aseveró también que existen unos movimientos de más de un millón de bolivianos que involucran depósitos y movimientos entre Delgado y Lisperguer, como otros depósitos con terceras personas, entre ellos, “algunos servidores públicos”. Ríos indicó que “incluso” se verificaron consumos y compras de los cuales se determinó que son “desproporcionales” respecto a su nivel de ingresos formales.

El fiscal Miguel Cardozo, que investiga este caso, dijo que el exministro tuvo un “incremento de un millón de bolivianos que no (coincide) con la actividad económica de funcionario público”.

“No tenía otra actividad económica, no tiene registrada (alguna) empresa, entonces los montos económicos son superiores a lo que generaba. (Además) él habría manifestado que solamente tendría un bien inmueble y una deuda, posteriormente se ha evidenciado que tiene nueve bienes inmuebles registrados”, afirmó.

Lisperguer se suma a la lista de ministros de Arce que fueron echados por casos de corrupción. El primero fue diciembre de 2020, cuando el entonces ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, contrató a su pareja extramarital como jefa de gabinete. Cáceres fue dirigente de los interculturales y llegó a ese cargo como cuota de ese sector social.

En abril de 2021, fue detenido en flagrancia el entonces ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, cuando recibía $us 20.000 de una coima, motivo por el que fue enviado a prisión y luego sentenciado a ocho años de cárcel. Según la indagación del propio Gobierno, los $us 20.000 eran de un “anticipo” que debía llegar a $us 380.000 por la titulación de una propiedad agraria en Santa Cruz. Characayo también fue dirigente de los interculturales y fue ministro por esa cuota.

En noviembre de 2021, renunció al cargo el entonces ministro de Educación Adrián Quelca, acusado de haber manipulado la elección de cargos directivos del sistema educativo para favorecer a unos y perjudicar a otros. Quelca fue dirigente de la Confederación de maestros urbanos de Bolivia y asesor de la Central Obrera Boliviana (COB) en temas culturales.

En mayo de 2023, el entonces ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, perdió el cargo y fue enviado a la cárcel de San Pedro en La Paz porque, según la acusación, recibió Bs 19 millones de soborno de diversas empresas, un dinero que usó para adquirir inmuebles. Cruz fue presidente de la Federación de Ganaderos Campesinos de Pando (Fedgacam) y también fue dirigente campesino.

Ahora, Lisperguer fue destituido por acusaciones de enriquecimiento ilícito. Esta exautoridad llegó al cargo el 5 de marzo de 2024 también como cuota de los interculturales e incluso el diputado Héctor Arce denunció que Lisperguer pagó $us 100.000 al ejecutivo de este sector, Esteban Alavi, para ser ministro de Estado. En la investigación se ven movimientos de personas con el apellido Alavi. El fiscal Cardozo dijo que se convocará a todas las personas que hicieron los depósitos a Lisperguer y Delgado, por ahora los dos acusados.

Lisperguer negó ayer la denuncia en su contra y aseguró que los movimientos bancarios que hizo fue antes de ser ministro. “Los movimientos económicos mencionados pertenecen a gestiones pasadas. No tenía ninguna función pública en ese entonces, por lo que todo tiene su explicación y presentaré los descargos en el momento oportuno”, dijo a Red Uno. Sin embargo, Lisperguer antes de ser ministro fue funcionario con un alto cargo en la Gobernación de Cochabamba.

jueves, 9 de enero de 2025

Policía aprehende a funcionaria del Segip denunciada por supuesta corrupción

 La mañana de este jueves 9, funcionarios policiales llegaron a las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) en Santa Cruz para aprehender a una funcionaria acusada de supuesta corrupción.

El director del Segip, Alpacino Mojica, señaló que se realizan las respectivas investigaciones para determinar si la funcionaria es culpable o no.

En redes sociales circuló un video en el que se observa a una funcionaria que, presuntamente, recibe dinero -de forma irregular-, a cambio de realizar unos trámites de un ciudadano extranjero.

Mojica indicó que, a raíz de esa denuncia efectuada en redes sociales, la institución presentó una denuncia formal para esclarecer el caso.