Mostrando entradas con la etiqueta Sobornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobornos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Bolivia figura entre países donde más se soborna



Bolivia es el país que más paga sobornos en Latinoamérica respecto al número de su población, así lo hizo conocer un informe de Transparencia Internacional en su Barómetro Global de Corrupción 2013, informó Oxígeno.

Según los datos de esta entidad internacional difundidos por BBC Mundo, en el último año, el 36% de los bolivianos admitió haber pagado un soborno en una institución pública. Detrás de Bolivia aparecen México con el 33%, Venezuela 27%, Paraguay 25%, Colombia 22%, Perú 20%, Argentina 13%, Chile 10% y Uruguay 3%.

Los datos muestran que los países que más sobornan son Sierra Leona (85%) y Liberia (75%). Y entre los países que menos lo hacen aparecen Australia, Dinamarca, Japón y Finlandia con el 1%.

miércoles, 12 de junio de 2013

Caso Roghel Bolivia: juez confirma detención por estafa múltiple

La detención preventiva de Winsor Goitia Chappy, en el Penal de San Pedro de La Paz, y de Karen Olmos de Goitia, en el Centro de Orientación Femenina de esa misma ciudad, fue confirmada ayer por el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, dentro el proceso penal seguido contra ellos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), por los delitos de estafa con agravación de víctimas múltiples, asociación delictuosa y sociedades y asociaciones ficticias a través de la firma Roghel Bolivia.

Goitia y Olmos fueron sentenciados a 14 años de cárcel por una estafa piramidal a más de un millar de personas a través de Roghel Bolivia y se estima que el daño económico causado supera los 40 millones de dólares.

Una nota de prensa difundida ayer por la ASFI, señala que la ratificación de la detención fue hecha por la Sala Penal Segunda, presidida por Fernando Ganam y el vocal Félix Peralta, ayer en audiencia de medidas cautelares, en respuesta a la apelación presentada. De esta manera se desestimó la solicitud de sustitución por la detención domiciliaria, solicitada por Goitia y Olmos.

Este caso, seguido por la ASFI y por el Ministerio Público, se inició el año 2008 a partir de la denuncia presentada por la entonces Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras - SBEF, hoy Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, y que actualmente, luego de la etapa de investigación y juicio culminó con la sentencia de culpabilidad emitida por el Tribunal Sexto de Sentencia de la ciudad de La Paz.

Hasta la fecha, se sabe que al menos 890 personas son los querellantes que fueron estafados Goitia y su esposa.

La nota de la ASFI señala que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, “por mandato de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su inciso cuarto, se determina que ‘El Estado no asume, ni reconoce adeudos de la Banca ni de entidades financieras privadas’, razón por la cual las víctimas deberán seguir la acción para la reparación del daño civil, concluido el proceso penal con sentencia condenatoria”.

La ASFI señala que continuará coordinando con el Ministerio Público para que se haga justicia por los daños ocasionados.

Antecedentes

• Roghel Bolivia inició sus operaciones en Cochabamba el año 2004, mediante la supuesta implementación de programas de financiamiento para la compra de inmuebles, vehículos y maquinaria.

• Entre enero y febrero de 2008, la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras descubrió la estafa piramidal cometida contra los ahorristas.

• Roghel pedía al interesado entre el 30 y 45 por ciento del costo de un bien y lo recibía a los 180 a 240 días recibía el mismo. La firma “supuestamente cubría el monto restante a fondo perdido”.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Bolivia entre los tres países donde el pago de sobornos es habitual

Bolivia se encuentra entre los tres países de América Latina donde más ciudadanos afirman haber pagado sobornos alguna vez. En Haití el 67 por ciento de los encuestados ratifico dicha aseveración, entre tanto en Bolivia el 44,8 por ciento de los ciudadanos confirmó el pago de sobornos, por su parte Ecuador reveló el 40,9 por ciento de ciudadanos que lo confirman, los datos fueron emanados por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), realizado en 26 países del continente y presentado en Washington, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).





En ese marco, se manifiesta que Honduras, Ecuador, Bolivia y Haití son los países que más retrocedieron en transparencia, además de haber recrudecido la corrupción entre 2010 y 2012, en palabras del director de LAPOP, Mitchell Seligson.





Por otro lado, Jamaica y El Salvador arrojaron resultados que manifiestan que éstos son los países con las más destacadas mejoras en los últimos años.





Cabe mencionar que el estudio de LAPOP además sostiene que aproximadamente ocho de cada diez americanos ve la corrupción como algo “común” o “muy común” en la realidad de donde viven. En ese entendido, la corrupción es el tercer asunto más citado por los americanos cuando se les pregunta por el principal problema de su país y, paradójicamente, cuantos más casos de corrupción se declaran, más aceptación tienen las malas prácticas. O al revés: Colombia, Trinidad y Tobago, Argentina y Guyana son los países donde los ciudadanos denuncian más corrupción, pero no es donde más se sufren las malas prácticas.





Seligson, autor del informe apuntó también que el 11,1 por ciento de los encuestados sufrió sobornos en las escuelas y un 9,4 por ciento de parte de policías. Entre tanto, en el tercer país más poblado del continente, México, reveló que un 20,5 por ciento sufrió corrupción policial. En paralelo al informe, el seminario sobre corrupción en Latinoamérica organizado por el BID también reflexionó sobre cómo combatir estas cifras y mejorar su investigación.





Entretanto un barómetro presentado ayer en Washington revela que un 19,5 por ciento de los ciudadanos del continente americano dice haber sido víctima de la corrupción en alguna institución de su país.





De esta manera, del 17,7 por ciento de los ciudadanos que aseguraron en 2010 haber sido víctima de algún soborno por parte de un funcionario público, la Policía, el Ejército, la escuela u otra institución, se incrementó al 19,5 por ciento, resultado a lo declarados por los latinoamericanos este 2012.