Noticia publicada el 22 de Abril de 2011 en Opinion
El fiscal de recursos en el juicio contra el ex prefecto de La Paz, Luis Alberto Valle, Orlando Riveros, afirmó este jueves que el proceso ingresó a su etapa final después de que el acusado renunció a la presentación de un mayor número de testigos, tras la comparecencia de dos de los ex co-imputados en el mismo proceso, según ANF.
Riveros sostuvo que el proceso contra Valle, acusado por presunta corrupción en su gestión (1997-1999) ingresa a su etapa final, puesto que solamente quedaría pendiente una decisión del Tribunal para la realización de un peritaje técnico a uno de los inmuebles que implican a la ex autoridad en los delitos por los que se lo acusa.
Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
viernes, 22 de abril de 2011
Santos Ramírez pide al “hermano” Peredo que aclare el caso de exasesor
Noticia publicada el 22 de Abril de 2011 en La Prensa
Después de que se publicara en los medios escritos de Chile que un exasesor de Santos Ramírez es investigado por su supuesta vinculación con el tráfico ilícito de drogas, el expresidente de la Cámara de Senadores y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pidió al “hermano” Antonio Peredo que aclare el caso.
Según Ramírez, a Freddy Terceros Cortez no lo conoce, por lo que no tiene ningún lazo con el exconsejero.
“Estoy en la cárcel hace más de dos años, y no puedo estar vinculado con Terceros, eso es ilógico, no tengo ninguna comunicación con él”, sostuvo Ramírez.
Por su parte, Terceros Cortez negó ayer de manera terminante estar involucrado en un caso de tráfico de cocaína en Chile y aseguró que con esa denuncia alguien quiere “tapar el caso Sanabria”, referido al general en retiro René Sanabria, exasesor antidrogas del Ministerio de Gobierno de Bolivia.
Afirmó que “hay grupos de narcotraficantes grandes, todos los días vemos en el periódico. Con lo mío están queriendo tapar algo el caso Sanabria, ahí hay mucha droga. Me parece una información rara e incompleta”.
Asimismo, exigió a la justicia chilena y a los medios de comunicación que investiguen antes de acusar.
ANTECEDENTES. Ayer, el periódico El Mercurio de Chile aseguró que la fuerza antidrogas del país vecino investiga al boliviano Freddy Terceros Cortez por su presunta vinculación con el tráfico ilícito de drogas. Terceros fue detenido en julio de 2006 en el Aeropuerto Internacional de El Alto. La Policía antinarcóticos informó que en su maleta se encontraron 3,4 kilos de cocaína.
En esa ocasión hallaron también una carta de recomendación firmada por el entonces presidente del Senado, Santos Ramírez. “Nunca fui asesor del Senado, menos del exsenador Santos Ramírez; fui funcionario de la Cámara de Diputados y Antonio Peredo me ayudó a conseguir una solicitud para financiar la editorial de la Cámara Alta”, sostuvo Terceros Cortez a radio Panamericana.
“En 1996, unas damas me hicieron pisar el palito y cambiaron mi maleta en el aeropuerto y en ella encontraron droga. Luego
(tuve que afrontar) un proceso y estar detenido casi cinco meses”.
En su criterio, la operación antidroga de Chile involucra a varios ciudadanos bolivianos, libaneses y chilenos. “Es muy grande para tan poca droga”.
Después de que se publicara en los medios escritos de Chile que un exasesor de Santos Ramírez es investigado por su supuesta vinculación con el tráfico ilícito de drogas, el expresidente de la Cámara de Senadores y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pidió al “hermano” Antonio Peredo que aclare el caso.
Según Ramírez, a Freddy Terceros Cortez no lo conoce, por lo que no tiene ningún lazo con el exconsejero.
“Estoy en la cárcel hace más de dos años, y no puedo estar vinculado con Terceros, eso es ilógico, no tengo ninguna comunicación con él”, sostuvo Ramírez.
Por su parte, Terceros Cortez negó ayer de manera terminante estar involucrado en un caso de tráfico de cocaína en Chile y aseguró que con esa denuncia alguien quiere “tapar el caso Sanabria”, referido al general en retiro René Sanabria, exasesor antidrogas del Ministerio de Gobierno de Bolivia.
Afirmó que “hay grupos de narcotraficantes grandes, todos los días vemos en el periódico. Con lo mío están queriendo tapar algo el caso Sanabria, ahí hay mucha droga. Me parece una información rara e incompleta”.
Asimismo, exigió a la justicia chilena y a los medios de comunicación que investiguen antes de acusar.
ANTECEDENTES. Ayer, el periódico El Mercurio de Chile aseguró que la fuerza antidrogas del país vecino investiga al boliviano Freddy Terceros Cortez por su presunta vinculación con el tráfico ilícito de drogas. Terceros fue detenido en julio de 2006 en el Aeropuerto Internacional de El Alto. La Policía antinarcóticos informó que en su maleta se encontraron 3,4 kilos de cocaína.
En esa ocasión hallaron también una carta de recomendación firmada por el entonces presidente del Senado, Santos Ramírez. “Nunca fui asesor del Senado, menos del exsenador Santos Ramírez; fui funcionario de la Cámara de Diputados y Antonio Peredo me ayudó a conseguir una solicitud para financiar la editorial de la Cámara Alta”, sostuvo Terceros Cortez a radio Panamericana.
“En 1996, unas damas me hicieron pisar el palito y cambiaron mi maleta en el aeropuerto y en ella encontraron droga. Luego
(tuve que afrontar) un proceso y estar detenido casi cinco meses”.
En su criterio, la operación antidroga de Chile involucra a varios ciudadanos bolivianos, libaneses y chilenos. “Es muy grande para tan poca droga”.
sábado, 30 de octubre de 2010
La corrupción causó un daño económico al Estado de más de 1.040 millones de dólares
Noticia publicada el 30 de Octubre de 2010 en la Prensa
Informe: La Ministra de Transparencia denunció que el 80% de ese dinero corresponde a gobiernos anteriores.
El flagelo de la corrupción causó un daño económico al Estado de más de 1.040 millones de dólares y afectó al desarrollo del país en varios rubros, informó ayer la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo.
“Se trata de 252 denuncias puestas a conocimiento del Ministerio Público que provocaron un daño económico que alcanza a 1.040.184.850 dólares”, puntualizó, según la agencia ABI.
Anotó que esa suma debería ser invertida en la lucha contra la pobreza y la ejecución de proyectos y políticas socio-económicas para el desarrollo del país.
Explicó que el 80 por ciento de ese dinero corresponde a gestiones anteriores al del presidente Evo Morales, y el 20 por ciento restante al Gobierno instalado en el poder en enero de 2006.
Puntualizó que “por primera vez en la historia del país se dieron muestras efectivas para combatir este delito sin mirar de dónde o de quién proviene”.
“Todo el daño económico que se causó al Estado por este problema, lamentablemente, incidió en la vulneración de los derechos fundamentales de los bolivianos”, apuntó.
Afirmó que el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa utiliza el dinero ganado ilícitamente en la construcción de edificios, en Estados Unidos, y contrata mano de obra boliviana.
La Ministra de Transparencia Institucional mencionó que, en el área de la salud, con ese dinero hubiesen sido edificados siete hospitales de tercer nivel con una capacidad de 400 camas.
Informe: La Ministra de Transparencia denunció que el 80% de ese dinero corresponde a gobiernos anteriores.
El flagelo de la corrupción causó un daño económico al Estado de más de 1.040 millones de dólares y afectó al desarrollo del país en varios rubros, informó ayer la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo.
“Se trata de 252 denuncias puestas a conocimiento del Ministerio Público que provocaron un daño económico que alcanza a 1.040.184.850 dólares”, puntualizó, según la agencia ABI.
Anotó que esa suma debería ser invertida en la lucha contra la pobreza y la ejecución de proyectos y políticas socio-económicas para el desarrollo del país.
Explicó que el 80 por ciento de ese dinero corresponde a gestiones anteriores al del presidente Evo Morales, y el 20 por ciento restante al Gobierno instalado en el poder en enero de 2006.
Puntualizó que “por primera vez en la historia del país se dieron muestras efectivas para combatir este delito sin mirar de dónde o de quién proviene”.
“Todo el daño económico que se causó al Estado por este problema, lamentablemente, incidió en la vulneración de los derechos fundamentales de los bolivianos”, apuntó.
Afirmó que el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa utiliza el dinero ganado ilícitamente en la construcción de edificios, en Estados Unidos, y contrata mano de obra boliviana.
La Ministra de Transparencia Institucional mencionó que, en el área de la salud, con ese dinero hubiesen sido edificados siete hospitales de tercer nivel con una capacidad de 400 camas.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Bolivia mejora pero es quinta en corrupción en Sudamérica
Noticia publicada el 27 de Octubre de 2010
Estudio 2010: La ONG Transparencia Internacional (TI) asigna al país el puesto 110, con lo cual asciende 10 posiciones en el ránking.
Berlín / EFE y La Prensa.- Bolivia subió del puesto 120 al 110 en el Índice de Percepción de la Corrupción correspondiente al año 2010, difundido ayer por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), en Berlín.
A pesar de la mejora, se encuentra en el quinto peldaño con 2,8 puntos, después de Venezuela (2 puntos), Paraguay (2,2 puntos), Ecuador (2,5 puntos) y Guyana (2,7 puntos).
Sobre una escala de uno a 10, Bolivia consiguió la calificación de 2,8 puntos. El índice, administrado por TI, clasifica a los países desde muy corruptos, con un cero, hasta aquellos donde hay ausencia de corrupción, con 10 puntos.
En el año 2008, Bolivia obtuvo el puesto 102, mientras un año más tarde cayó a la posición 120.
En un reciente informe a la Cámara de Diputados, la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, informó que 568 funcionarios están involucrados, por 71 denuncias recibidas entre los años 2006 y 2010. Un total de 173 empleados pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).
Transparencia Internacional informó que la corrupción ganó terreno este año en Cuba, mientras que en Chile y Ecuador retrocedió de forma notable. Chile volvió a repetir como el país latinoamericano mejor situado en esta clasificación, al obtener 7,2 puntos sobre 10 posibles, y ascender cuatro posiciones con respecto a la edición del año pasado, situándose en el puesto 21 de los 178 países estudiados. Ecuador también mejoró de forma notable, en tres décimas de punto hasta los 2,5 enteros, lo que le hizo escalar desde el puesto 146 que ocupó en 2009 hasta el 127 logrado en el informe de TI de este año; aunque sigue en el furgón de cola de transparencia en Iberoamérica.
Por su parte, Cuba, que históricamente se había situado entre los países latinos menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 enteros, un total de ocho posiciones hasta el puesto 69. Además de Chile, los otros tres países latinoamericanos que aprobaron el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 fueron Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos, Puerto Rico (puesto 33 con 5,8 puntos) y Costa Rica (puesto 41 con 5,3 puntos). En el extremo contrario, los peor situados son Nicaragua y El Salvador, en el puesto 127.
México pierde competitividad
El Gobierno mexicano reconoció ayer que la corrupción en el país “es un grave problema” que “frena” la competitividad y “erosiona” el tejido social, después de conocer los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2010 (CPI), en el que México está en el puesto 98 en una lista de 178. La Secretaría de la Función Pública (SFP), el organismo gubernamental encargado de investigar la labor de los funcionarios mexicanos, indicó en un comunicado que el Gobierno federal expresa “su respeto a los resultados” difundidos ayer por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) en Berlín. El índice evaluó en esta edición a 178 países del mundo en una escala del cero al 10, en en la que cero es completamente corrupto y 10 completamente limpio, en la que México obtuvo 3,1 puntos. La encuesta sobre CPI 2010 “es un llamado de atención para fortalecer la lucha contra la corrupción, pero también es una oportunidad para recordar que mejorar la calificación de México depende del esfuerzo de diferentes actores: los tres órdenes de gobierno, los tres poderes de la Unión y la sociedad en su conjunto”, señaló la dependencia. El CPI mide la percepción de la corrupción de un país en temas como contrataciones públicas, comercio exterior y facilidades para la inversión privada.
Crisis golpea a investigaciones
La crisis financiera global ha provocado que tres de cada cuatro países suspendiesen este año el estudio sobre corrupción de la ONG Transparencia Internacional (TI), publicado ayer en Berlín.
La organización destacó en rueda de prensa que estos resultados, los peores de los últimos cuatro años, están ligados a la actual coyuntura económica y su recuperación, e instó a acelerar y aunar los esfuerzos en la lucha contra este “serio problema de corrupción”.
“Los resultados indican que hay que reforzar de forma significativa el buen gobierno en todo el mundo. El buen gobierno es una parte esencial”, aseguró la presidenta de Transparencia, Huguette Labell, durante el diálogo con los periodistas.
Ecuador resta valor al informe
El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, dijo que no cree en la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), que ayer publicó el Índice de Percepción de la Corrupción 2010, en el que su país denota mejoras.
Lucas hizo esa declaración pese a que ese estudio constata el avance del combate a la corrupción en Ecuador.
El país escaló desde el puesto 146, que ocupó en 2009, hasta el 127, aunque sigue en el furgón de cola de transparencia en Iberoamérica.
Según la escala de la organización no gubernamental, a mayor el número, mayor la corrupción. “Yo no creo en Transparencia Internacional, así nos diga cosas positivas o negativas, no creo en Transparencia Internacional”, subrayó el Viceministro de Relaciones Exteriores.
Para destacar
Casos. La ministra de Transparencia informó que 568 funcionarios públicos están involucrados en casos de corrupción.
Constante. Chile es el país con menor índice de corrupción en Latinoamérica, según Transparencia Internacional.
Observados. Los casos examinados comprenden contrataciones públicas, comercio exterior y facilidades para la inversión.
Los peores. Venezuela ocupó el puesto 164; Paraguay, el 146. Mientras Nicaragua y El Salvador comparten el peldaño 127.
Berlín / EFE y La Prensa.- Bolivia subió del puesto 120 al 110 en el Índice de Percepción de la Corrupción correspondiente al año 2010, difundido ayer por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), en Berlín.
A pesar de la mejora, se encuentra en el quinto peldaño con 2,8 puntos, después de Venezuela (2 puntos), Paraguay (2,2 puntos), Ecuador (2,5 puntos) y Guyana (2,7 puntos).
Sobre una escala de uno a 10, Bolivia consiguió la calificación de 2,8 puntos. El índice, administrado por TI, clasifica a los países desde muy corruptos, con un cero, hasta aquellos donde hay ausencia de corrupción, con 10 puntos.
En el año 2008, Bolivia obtuvo el puesto 102, mientras un año más tarde cayó a la posición 120.
En un reciente informe a la Cámara de Diputados, la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, informó que 568 funcionarios están involucrados, por 71 denuncias recibidas entre los años 2006 y 2010. Un total de 173 empleados pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).
Transparencia Internacional informó que la corrupción ganó terreno este año en Cuba, mientras que en Chile y Ecuador retrocedió de forma notable. Chile volvió a repetir como el país latinoamericano mejor situado en esta clasificación, al obtener 7,2 puntos sobre 10 posibles, y ascender cuatro posiciones con respecto a la edición del año pasado, situándose en el puesto 21 de los 178 países estudiados. Ecuador también mejoró de forma notable, en tres décimas de punto hasta los 2,5 enteros, lo que le hizo escalar desde el puesto 146 que ocupó en 2009 hasta el 127 logrado en el informe de TI de este año; aunque sigue en el furgón de cola de transparencia en Iberoamérica.
Por su parte, Cuba, que históricamente se había situado entre los países latinos menos corruptos, cayó desde los 4,4 puntos del año pasado hasta los 3,7 enteros, un total de ocho posiciones hasta el puesto 69. Además de Chile, los otros tres países latinoamericanos que aprobaron el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 fueron Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos, Puerto Rico (puesto 33 con 5,8 puntos) y Costa Rica (puesto 41 con 5,3 puntos). En el extremo contrario, los peor situados son Nicaragua y El Salvador, en el puesto 127.
México pierde competitividad
El Gobierno mexicano reconoció ayer que la corrupción en el país “es un grave problema” que “frena” la competitividad y “erosiona” el tejido social, después de conocer los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2010 (CPI), en el que México está en el puesto 98 en una lista de 178. La Secretaría de la Función Pública (SFP), el organismo gubernamental encargado de investigar la labor de los funcionarios mexicanos, indicó en un comunicado que el Gobierno federal expresa “su respeto a los resultados” difundidos ayer por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) en Berlín. El índice evaluó en esta edición a 178 países del mundo en una escala del cero al 10, en en la que cero es completamente corrupto y 10 completamente limpio, en la que México obtuvo 3,1 puntos. La encuesta sobre CPI 2010 “es un llamado de atención para fortalecer la lucha contra la corrupción, pero también es una oportunidad para recordar que mejorar la calificación de México depende del esfuerzo de diferentes actores: los tres órdenes de gobierno, los tres poderes de la Unión y la sociedad en su conjunto”, señaló la dependencia. El CPI mide la percepción de la corrupción de un país en temas como contrataciones públicas, comercio exterior y facilidades para la inversión privada.
Crisis golpea a investigaciones
La crisis financiera global ha provocado que tres de cada cuatro países suspendiesen este año el estudio sobre corrupción de la ONG Transparencia Internacional (TI), publicado ayer en Berlín.
La organización destacó en rueda de prensa que estos resultados, los peores de los últimos cuatro años, están ligados a la actual coyuntura económica y su recuperación, e instó a acelerar y aunar los esfuerzos en la lucha contra este “serio problema de corrupción”.
“Los resultados indican que hay que reforzar de forma significativa el buen gobierno en todo el mundo. El buen gobierno es una parte esencial”, aseguró la presidenta de Transparencia, Huguette Labell, durante el diálogo con los periodistas.
Ecuador resta valor al informe
El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, dijo que no cree en la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), que ayer publicó el Índice de Percepción de la Corrupción 2010, en el que su país denota mejoras.
Lucas hizo esa declaración pese a que ese estudio constata el avance del combate a la corrupción en Ecuador.
El país escaló desde el puesto 146, que ocupó en 2009, hasta el 127, aunque sigue en el furgón de cola de transparencia en Iberoamérica.
Según la escala de la organización no gubernamental, a mayor el número, mayor la corrupción. “Yo no creo en Transparencia Internacional, así nos diga cosas positivas o negativas, no creo en Transparencia Internacional”, subrayó el Viceministro de Relaciones Exteriores.
Para destacar
Casos. La ministra de Transparencia informó que 568 funcionarios públicos están involucrados en casos de corrupción.
Constante. Chile es el país con menor índice de corrupción en Latinoamérica, según Transparencia Internacional.
Observados. Los casos examinados comprenden contrataciones públicas, comercio exterior y facilidades para la inversión.
Los peores. Venezuela ocupó el puesto 164; Paraguay, el 146. Mientras Nicaragua y El Salvador comparten el peldaño 127.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Chito fue expulsado de Perú, ya está en la cárcel de San Pedro

Noticia publicada el 1ro de Septiembre de 2010
Corrupción: El ex Prefecto paceño llegó hacia las 03.10 en un avión de la FAB que lo trajo de Lima. Estaba enmanillado, con chaleco antibalas y un gorro cubría su cara.
Acabó la incertidumbre. Tres años y seis meses después de haber abandonado la cárcel de San Pedro, el ex prefecto paceño Luis Alberto “Chito” Valle Ureña retornó esta madrugada al penal tras haber sido expulsado del Perú.
Hoy en el aeropuerto de El Alto, a las 03.10, la nave 018 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) trajo desde Lima al fugitivo que pasó los últimos 15 días en el reclusorio de San Jorge de Lima, después de su aprehensión por la Policía Internacional.
Chito es acusado del desfalco de más de 17,7 millones de dólares durante su paso por la Prefectura paceña, entre agosto de 1997 y mayo de 2000. Por ello, pesa en su contra un juicio de responsabilidad autorizado en 2005 por el Congreso.
El operativo de la recepción de Valle en El Alto fue dirigido personalmente por el subcomandante nacional de la Policía, Reynaldo Iturri. Pasada la medianoche, las primeras autoridades gubernamentales en llegar al aeropuerto fueron la ministra de Justicia, Nilda Copa, y la viceministra anticorrupción, Gabriela Veizaga.
A las 02.30 fue el turno del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y diez minutos después, del gobernador paceño César Cocarico, quien declaró que “tarde o temprano” Chito debía comparecer ante la justicia para responder por el desfalco.
Apenas aterrizó el avión que traía al ex Prefecto, un forense entró en la cabina para auscultar al detenido. A las 03.17, apareció Valle, enmanillado, con chaleco antibalas y un gorro que impedía ver su rostro. Al bajar de la escalerilla, se lanzó y fue sujetado por sus custodios antes de caer.
El jueves pasado, el Gobierno peruano decidió echar a Valle por haber ingresado ilegalmente en su territorio, y después de haberle negado refugio y asilo político. No obstante, la aplicación de esto tuvo que esperar hasta ayer al mediodía.
Entonces, el juez peruano Omar Ahomed Chávez dejó sin efecto la detención preventiva del boliviano con fines de una posible extradición. Con esto, Valle fue puesto en libertad e inmediatamente arrestado por la Policía Migratoria de Perú.
Alrededor de las 17.30 hora boliviana, fue conducido a oficinas de la Dirección General de Migraciones y Naturalizaciones en Lima, donde esperó el resultado de las discusiones sobre la vía de su traslado a Bolivia, entre autoridades binacionales.
Mientras en Bolivia, el Gobierno hacía gestiones ante la FAB para que una aeronave trajera lo antes posible al prófugo. Pero hasta las 19.30 corrieron los rumores de que Chito iba a ser trasladado a la población fronteriza de Desaguadero, por tierra.
A las ocho de la noche se despejaron las dudas. Llorenti y la viceministra anticorrupción, Gabriela Veizaga, revelaron en rueda de prensa que un avión oficial se dirigía a Lima para recoger a Valle y que su llegada a La Paz estaba programada para entre las dos o tres de la madrugada de hoy.
En forma simultánea, el embajador peruano en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, confirmaba la expulsión del ex Prefecto como “decisión política de mi país” para contribuir a la justicia boliviana en la lucha del presidente Evo Morales “contra la corrupción y la impunidad”.
Señaló que las autoridades de su Gobierno trabajaron de manera coordinada con el canciller boliviano, David Choquehuanca, desde el momento de la aprehensión de Valle. Aunque en anteriores días, el vicepresidente Álvaro García Linera culpó a Perú de falta de voluntad política para deportar al ex Prefecto paceño.
Apenas Chito pisó tierra alteña, enfundado en su traje oscuro, con chaleco antibalas y el gorro que le tapaba parte del rostro, opuso resistencia para abordar la vagoneta 1034-SYD, del Ministerio de Gobierno, y fue trasladado a la penitenciaría de San Pedro. Ingresó allí a las 03.39.
El juicio de responsabilidades sigue
La viceministra anticorrupción, Gabriela Veizaga, señaló ayer que continúa el juicio de responsabilidades seguido en la Corte Suprema de Justicia contra el ex prefecto paceño Luis Alberto Valle Ureña. “Como señalé anteriormente, queda una orden de detención preventiva vigente aún. Se están haciendo las gestiones con la Fiscalía General, para que se pueda proseguir con el juicio pendiente que se inició con la anterior Constitución”.
El presidente del máximo organismo judicial, Julio Ortiz Linares, informó ayer que el juicio oral de “Chito” está en la fase de presentación de pruebas y anunció de que el tribunal se reunirá pronto. Además, comentó que deberá elaborarse un cronograma especial de audiencias por la recarga procesal propia de la Corte, además del juicio de responsabilidades por el caso “octubre negro” al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
El fiscal general interino, Mario Uribe Melendres, manifestó no tener conocimiento oficial de la llegada de Valle. "Estoy a la espera de los acontecimientos que pudieran suscitarse con relación a la deportación (difundida) por los medios de comunicación. Conozco que se está solicitando, una vez que se conozca el resultado recién el Ministerio Público procederá conforme corresponde", dijo sin ingresar en detalles, ayer en Sucre.
Chito Valle Fanático de las Harley Davidson y acusado de tráfico de cocaína

Noticia publicada el 1 de Septiembre en La Prensa
Hijo político del fallecido ex presidente Hugo Banzer Suárez, Luis Alberto “Chito” Valle Ureña (68) se desempeñó como prefecto del departamento de La Paz entre el 7 de agosto de 1997 y el 5 de mayo de 2000, durante el segundo Gobierno de su suegro. En 2001 se abrió juicio contra la ex autoridad paceña. Nueve años después, el proceso penal parece acercarse a su final.
Nacido en La Paz, Valle se casó con Patricia Banzer Prada. Se graduó como médico ginecólogo y era común verlo en la zona Sur de la urbe de La Paz al mando de una motocicleta Harley Davidson de colección y con un casco similar a los usados por los soldados de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
En la década de 1970, cuando su padre político era dictador, fue acusado de traficar con sangre que se extraía a conscriptos que prestaban su servicio militar y llevada de contrabando a Haití.
Además fue expulsado de Canadá por haber sido sorprendido en poder de una maleta que contenía pasta base de cocaína. En aquel tiempo cumplía las funciones de cónsul boliviano en Montreal, pero uno de los allegados a la familia debió cumplir cinco años de reclusión por esto.
Chito Valle fue elegido diputado por Acción Democrática Nacionalista (ADN) en 1997, pero pidió licencia para hacerse cargo desde el 7 de agosto de ese año de la Prefectura del departamento de La Paz, que ejerció hasta el 5 de mayo de 2000, cuando renunció acosado por las denuncias de corrupción e irregularidades.
Su esposa, Patricia Banzer, quien cumplía las funciones de secretaria privada de su padre, fue involucrada en la compra irregular de un avión Beechcraft destinado a la Presidencia. La investigación está paralizada desde la muerte del ex ministro de Defensa Fernando Kieffer.
Mientras su suegro ejercía la Presidencia de la República, adquirió un terreno en el Parque Nacional Madidi, donde construyó un lujoso hotel, actualmente a nombre de una empresa alemana.
En marzo del año pasado escapó de territorio boliviano. Perú le negó refugio y, posteriormente, asilo político. Fue capturado el 20 de agosto en la capital Lima y llegó esta madrugada a La Paz en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana.
viernes, 20 de agosto de 2010
Cae agente de Gobierno, líder de red de falsos policías y fiscales

Noticia publicada el 20 de Agosto de 2010 en La Prensa
Extorsión: Ocho antisociales fueron capturados el miércoles cuando intentaban robar oro con credenciales y documentos adulterados. El cabecilla era parte del Centro Especial de Investigaciones del Estado; fue dado de baja.
Alejandro Augusto S. M., funcionario del Ministerio de Gobierno, lideraba una banda de falsos policías y fiscales que fue capturada el miércoles cuando pretendía robar una cantidad aún no determinada de oro de un establecimiento comercial situado en la avenida Tumusla, de la ciudad de La Paz.
El jefe de los delincuentes fue destinado en comisión tanto al Centro Especial de Seguridad del Estado (CEIP) como al Centro Especial de Investigaciones del Estado (CESE). Ingresó a trabajar en el Ministerio de Gobierno en 2003 y a partir del 4 de febrero del año pasado fue parte del CEIP.
Una nota de prensa de la cartera a cargo de Sacha Llorenti señala que tal como establece la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, éste fue destituido de su cargo al haber sido capturado en flagrancia y al existir evidencias de su participación en esta organización criminal.
El reporte policial de la investigación da cuenta de que Amalia Karina S. S., quien se identificó ante las víctimas de esta banda como la fiscal antinarcóticos Jaqueline Bustillos Sánchez, irrumpió el miércoles en un local dedicado a la compra de oro, en compañía de supuestos policías. La Policía informó que también usa el alias de Katia Karina Durán Aguilar.
Al ingresar en el establecimiento, la impostora aseguró que en el sitio se traficaba con drogas y presentó una orden de allanamiento firmada por el juez Constancio Alcón, documento que, según se comprobó, es fraguado. Sin embargo, una vecina alcanzó a escuchar lo que ocurría y se comunicó con el abogado de la propietaria de la rescatadora de oro, Raúl Ferreyra, quien denunció el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), cuyos efectivos acudieron de inmediato.
En conferencia de prensa, el comandante de la Policía Nacional, general Óscar Nina, informó que la mujer, a quien calificó de “avezada delincuente”, estuvo a punto de persuadir a los emisarios de la FELCC de que dirigía un operativo legal.
Empero, los investigadores arrestaron a la implicada y a sus supuestos colaboradores: José Martín J. M., Danilo Álvaro F. F. y Juan Carlos Q. V.; además de Alejandro Augusto S. M. Otros tres se dieron a la fuga.
La Policía informó que en una requisa en el domicilio de la mujer se hallaron uniformes, insignias y gorras policiales, que eran empleados en los operativos criminales; aparte de tarjetas de crédito y una credencial de prensa. Una fuente del Ministerio informó que en algunos golpes, uno de los delincuentes se hacía pasar como periodista y acompañaba al grupo para dar mayor verosimilitud a sus acciones.
El miércoles, alrededor de las 18.00, en un inmueble del Barrio Gráfico, después de un paciente seguimiento, fueron arrestados Juan Jesús P. R. y Wilmer C. S., quienes horas antes habían escapado de la aprehensión en la calle Tumusla. Nina adelantó que todavía queda un prófugo, aunque aseguró que su captura es inminente.
Ambos detenidos fueron hallados en poder de una pistola de calibre 38 marca Taurus, ocho proyectiles, manillas, una pistola eléctrica, un balero, un aerosol de gas pimienta y guantes descartables.
Según las pesquisas, Juan Jesús P. R. usó un uniforme de capitán y Wilmer C. S., un chaleco de la FELCC. Asimismo, al menos cuatro de los antisociales aprehendidos tienen un amplio prontuario criminal (leer nota de apoyo). Juan Jesús P. R. y Danilo Álvaro F. F. se encontraban bajo libertad condicional, en tanto que se investigan más antecedentes de los demás.
La FELCC investiga otros casos en los que esta banda criminal estuvo involucrada. Nina convocó a posibles víctimas de esta organización a identificar a los delincuentes y a sumarse a las querellas.
El ministro Sacha Llorenti aseguró ayer que espera que los administradores de justicia apliquen en este caso las previsiones de la Ley de Reforma al Sistema Penal para que el procesamiento se lleve a cabo con la mayor rapidez posible, es decir, para que en la próximas semanas se tenga una sentencia condenatoria.
Llorenti anunció que se querellará contra su ex funcionario. Y se sospecha que fue él quien obtuvo las falsas credenciales de policías y del Ministerio Público.
Por su parte, la verdadera fiscal de materia Jaqueline Bustillos protestó por este hecho, pues, en su opinión, la daña personal y profesionalmente y anunció medidas legales contra su suplantadora.
Cometieron al menos seis delitos
Los siete aprehendidos serán imputados de los delitos de organización criminal, extorsión, robo, falsedad material, falsedad ideológica, allanamiento y suplantación de funciones públicas, afirmó un investigador de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, indicó ayer que “no tendremos contemplaciones de ninguna naturaleza (...) debido al uso irracional e ilegal de credenciales y uniformes de la Policía que son agravantes en la conducta que tenían” estos delincuentes.
La Ley de Reforma al Sistema Penal establece que los criminales reincidentes no podrán ser beneficiados con medidas sustitutivas a la detención preventiva, por lo que al menos cuatro de los aprehendidos no podrán solicitarla en la audiencia cautelar, ni podrán guardar arresto domiciliario. La situación de los aprehendidos se complica al haber sido arrestados en flagrancia. Todavía no hay fecha para la audiencia de los detenidos.
PRONTUARIOS
Alejandro Augusto S. M.
Funcionario del Ministerio de Gobierno desde 2003. Estuvo en comisión en el Centro Especial de Seguridad del Estado (CESE) y desde el 4 de febrero de 2009, en el Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP). Líder de la banda.
Juan Jesús P. R.
Alias el “Jesús”, usaba un uniforme de capitán de la Policía. Gozaba de libertad condicional. Desde el 8 de junio de 2006 acumula una foja con investigaciones por cinco delitos. Inició su vida delictiva en la pandilla juvenil Cholos Latinos.
Amalia Karina S. S.
Utiliza el alias de Katia Karina Durán Aguilar. Se hacía pasar por fiscal antidrogas y poseía una credencial falsa con una firma del fiscal Willams Dávila. El Comandante Nacional de la Policía la calificó de “avezada delincuente”.
José Martín J. M.
En el mundo del hampa, la especialidad de “autoridad” es la de falso policía. Este antisocial usaba un chaleco y una gorra que lo identificaban como efectivo de la dirección paceña de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
Danilo Álvaro F. F.
Poseedor de un amplio prontuario criminal. Gozaba de libertad provisional. El miércoles llevaba un uniforme de subteniente de la Policía. Entre 2006 y 2010, fue investigado por los delitos de hurto, lesiones y robo.
Juan Carlos Q. V.
A tiempo de ser atrapado por la Policía se encontraron en su poder los instrumentos que eran empleados por la organización criminal para cometer los delitos que planificaban. Natural de Cochabamba. Se investigan sus antecedentes.
Wilmer C. S.
Natural de La Paz, usó indumentaria policial para participar en el fracasado intento de robo de oro en la avenida Tumusla de La Paz. La Policía investiga si tiene otros antecedentes. Fue arrestado en poder de distintivos policiales.
Extorsión: Ocho antisociales fueron capturados el miércoles cuando intentaban robar oro con credenciales y documentos adulterados. El cabecilla era parte del Centro Especial de Investigaciones del Estado; fue dado de baja.
Alejandro Augusto S. M., funcionario del Ministerio de Gobierno, lideraba una banda de falsos policías y fiscales que fue capturada el miércoles cuando pretendía robar una cantidad aún no determinada de oro de un establecimiento comercial situado en la avenida Tumusla, de la ciudad de La Paz.
El jefe de los delincuentes fue destinado en comisión tanto al Centro Especial de Seguridad del Estado (CEIP) como al Centro Especial de Investigaciones del Estado (CESE). Ingresó a trabajar en el Ministerio de Gobierno en 2003 y a partir del 4 de febrero del año pasado fue parte del CEIP.
Una nota de prensa de la cartera a cargo de Sacha Llorenti señala que tal como establece la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, éste fue destituido de su cargo al haber sido capturado en flagrancia y al existir evidencias de su participación en esta organización criminal.
El reporte policial de la investigación da cuenta de que Amalia Karina S. S., quien se identificó ante las víctimas de esta banda como la fiscal antinarcóticos Jaqueline Bustillos Sánchez, irrumpió el miércoles en un local dedicado a la compra de oro, en compañía de supuestos policías. La Policía informó que también usa el alias de Katia Karina Durán Aguilar.
Al ingresar en el establecimiento, la impostora aseguró que en el sitio se traficaba con drogas y presentó una orden de allanamiento firmada por el juez Constancio Alcón, documento que, según se comprobó, es fraguado. Sin embargo, una vecina alcanzó a escuchar lo que ocurría y se comunicó con el abogado de la propietaria de la rescatadora de oro, Raúl Ferreyra, quien denunció el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), cuyos efectivos acudieron de inmediato.
En conferencia de prensa, el comandante de la Policía Nacional, general Óscar Nina, informó que la mujer, a quien calificó de “avezada delincuente”, estuvo a punto de persuadir a los emisarios de la FELCC de que dirigía un operativo legal.
Empero, los investigadores arrestaron a la implicada y a sus supuestos colaboradores: José Martín J. M., Danilo Álvaro F. F. y Juan Carlos Q. V.; además de Alejandro Augusto S. M. Otros tres se dieron a la fuga.
La Policía informó que en una requisa en el domicilio de la mujer se hallaron uniformes, insignias y gorras policiales, que eran empleados en los operativos criminales; aparte de tarjetas de crédito y una credencial de prensa. Una fuente del Ministerio informó que en algunos golpes, uno de los delincuentes se hacía pasar como periodista y acompañaba al grupo para dar mayor verosimilitud a sus acciones.
El miércoles, alrededor de las 18.00, en un inmueble del Barrio Gráfico, después de un paciente seguimiento, fueron arrestados Juan Jesús P. R. y Wilmer C. S., quienes horas antes habían escapado de la aprehensión en la calle Tumusla. Nina adelantó que todavía queda un prófugo, aunque aseguró que su captura es inminente.
Ambos detenidos fueron hallados en poder de una pistola de calibre 38 marca Taurus, ocho proyectiles, manillas, una pistola eléctrica, un balero, un aerosol de gas pimienta y guantes descartables.
Según las pesquisas, Juan Jesús P. R. usó un uniforme de capitán y Wilmer C. S., un chaleco de la FELCC. Asimismo, al menos cuatro de los antisociales aprehendidos tienen un amplio prontuario criminal (leer nota de apoyo). Juan Jesús P. R. y Danilo Álvaro F. F. se encontraban bajo libertad condicional, en tanto que se investigan más antecedentes de los demás.
La FELCC investiga otros casos en los que esta banda criminal estuvo involucrada. Nina convocó a posibles víctimas de esta organización a identificar a los delincuentes y a sumarse a las querellas.
El ministro Sacha Llorenti aseguró ayer que espera que los administradores de justicia apliquen en este caso las previsiones de la Ley de Reforma al Sistema Penal para que el procesamiento se lleve a cabo con la mayor rapidez posible, es decir, para que en la próximas semanas se tenga una sentencia condenatoria.
Llorenti anunció que se querellará contra su ex funcionario. Y se sospecha que fue él quien obtuvo las falsas credenciales de policías y del Ministerio Público.
Por su parte, la verdadera fiscal de materia Jaqueline Bustillos protestó por este hecho, pues, en su opinión, la daña personal y profesionalmente y anunció medidas legales contra su suplantadora.
Cometieron al menos seis delitos
Los siete aprehendidos serán imputados de los delitos de organización criminal, extorsión, robo, falsedad material, falsedad ideológica, allanamiento y suplantación de funciones públicas, afirmó un investigador de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, indicó ayer que “no tendremos contemplaciones de ninguna naturaleza (...) debido al uso irracional e ilegal de credenciales y uniformes de la Policía que son agravantes en la conducta que tenían” estos delincuentes.
La Ley de Reforma al Sistema Penal establece que los criminales reincidentes no podrán ser beneficiados con medidas sustitutivas a la detención preventiva, por lo que al menos cuatro de los aprehendidos no podrán solicitarla en la audiencia cautelar, ni podrán guardar arresto domiciliario. La situación de los aprehendidos se complica al haber sido arrestados en flagrancia. Todavía no hay fecha para la audiencia de los detenidos.
PRONTUARIOS
Alejandro Augusto S. M.
Funcionario del Ministerio de Gobierno desde 2003. Estuvo en comisión en el Centro Especial de Seguridad del Estado (CESE) y desde el 4 de febrero de 2009, en el Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP). Líder de la banda.
Juan Jesús P. R.
Alias el “Jesús”, usaba un uniforme de capitán de la Policía. Gozaba de libertad condicional. Desde el 8 de junio de 2006 acumula una foja con investigaciones por cinco delitos. Inició su vida delictiva en la pandilla juvenil Cholos Latinos.
Amalia Karina S. S.
Utiliza el alias de Katia Karina Durán Aguilar. Se hacía pasar por fiscal antidrogas y poseía una credencial falsa con una firma del fiscal Willams Dávila. El Comandante Nacional de la Policía la calificó de “avezada delincuente”.
José Martín J. M.
En el mundo del hampa, la especialidad de “autoridad” es la de falso policía. Este antisocial usaba un chaleco y una gorra que lo identificaban como efectivo de la dirección paceña de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
Danilo Álvaro F. F.
Poseedor de un amplio prontuario criminal. Gozaba de libertad provisional. El miércoles llevaba un uniforme de subteniente de la Policía. Entre 2006 y 2010, fue investigado por los delitos de hurto, lesiones y robo.
Juan Carlos Q. V.
A tiempo de ser atrapado por la Policía se encontraron en su poder los instrumentos que eran empleados por la organización criminal para cometer los delitos que planificaban. Natural de Cochabamba. Se investigan sus antecedentes.
Wilmer C. S.
Natural de La Paz, usó indumentaria policial para participar en el fracasado intento de robo de oro en la avenida Tumusla de La Paz. La Policía investiga si tiene otros antecedentes. Fue arrestado en poder de distintivos policiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)