El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo el miércoles que el Gobierno quiere "atenuar" el daño económico que se causó al Estado en el caso de las barcazas chinas, a cuyo objetivo se dirige su trabajo, asunto por el que el sábado será interpelado en la Asamblea Legislativa.
"Se ha perdido 30 millones de dólares, hay gente procesada, queremos atenuar el daño, la perdida está hecha, algo por lo menos es atenuar el daño terrible que se hizo a la economía por gente irresponsable que dispuso de recursos públicos", indicó.
Ferreira fue convocado a la Asamblea Legislativa a raíz de la solicitud de interpelación que hizo la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola.
Al respecto, el Ministro de Defensa manifestó que asistirá a la cita en la que deberá responder 24 preguntas, que están en la misma línea de un informe anterior que se le solicitó.
Sin embargo, señaló que es derecho de un legislador cuestionar y pedir información como de un funcionario público responder.
Según datos oficiales, hace seis años se inició la compra de las barcazas con el trámite de Enabol con dos empresas chinas para la adquisición de 16 navíos y dos empujadores.
El costo de la construcción y traslado de esas embarcaciones fue de 30 millones de dólares, monto que se pagó, pero las barcazas no llegaron al país y fueron almacenadas en China, donde aún permanecen.
Blog de recopilacion de informacion de Actos de Corrupcion, Corruptos y todo lo relacionado a la corrupcion en Bolivia, para que la gente no se olvide de nada desde el 6 de Marzo de 2007 en Honor a la Ciudad del Alto.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Fondo Indígena Evo defiende a exministra Nemesia Achacollo
El presidente Evo Morales sostuvo que es "imposible" que la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo (f), esté involucrada en actos de corrupción del Fondo Indígena, y atribuyó esa denuncia a sectores de la oposición. "Quiero decirle a la compañera Nemesia que siempre los opositores nos atacan y cuando están de ministros lo hacen cada día. A nuestra exministra la conozco muy bien, (y es) imposible que pueda estar metida en actos de corrupción (en el Fondo Indígena)", manifestó. Morales dijo que la corrupción en el Fondo Indígena surgió porque "lamentablemente ahí la mayoría (de los dirigentes) decidía". No obstante, según el Decreto Supremo 28571 recientemente abrogado, el directorio del Fondioc fue presidido por la ministra, en ese entonces Nemesia Achacollo.
Caso Fondo Indígena Presidente de la ALD paceña recibió Bs1,6 millones para proyectos productivos
Marín Eugenio Sandoval Vega, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de La Paz, recibió la suma de 1.629.240,90 bolivianos para obras, según lista de los 713 proyectos observados del exFondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), señala la Red Erbol.
Sandoval encaró los proyectos en calidad de representante de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).
Uno de los primeros proyectos fue para la Colonia Río Mercedes, que consistía en el “Mejoramiento de Producción de Café con Sistemas Agroforestales”, hicieron un desembolso de Bs493.893,60 de un total de Bs866.480,00. Entre los responsables del proyecto se encontraba Marín.
En segundo proyecto en las colonias de Primera Llusta y Libertador Llusta. Se desembolsó para el mismo Bs664.219,50 de un total de 948.885,00.
Un tercer proyecto para el que Sandoval del Movimiento Al Socialismo (MAS) firmó como presentante legal para la Colonia Nueva LLusta. Entregarón la suma de Bs471.127,80 de un total de Bs856.084,00.
Tras denuncias de corrupción y proyectos “fantasmas”, la interventora constató que 30 de los más de 1.000 proyectos son inexistentes, mientras que 713 están con irregularidades.
Sandoval encaró los proyectos en calidad de representante de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).
Uno de los primeros proyectos fue para la Colonia Río Mercedes, que consistía en el “Mejoramiento de Producción de Café con Sistemas Agroforestales”, hicieron un desembolso de Bs493.893,60 de un total de Bs866.480,00. Entre los responsables del proyecto se encontraba Marín.
En segundo proyecto en las colonias de Primera Llusta y Libertador Llusta. Se desembolsó para el mismo Bs664.219,50 de un total de 948.885,00.
Un tercer proyecto para el que Sandoval del Movimiento Al Socialismo (MAS) firmó como presentante legal para la Colonia Nueva LLusta. Entregarón la suma de Bs471.127,80 de un total de Bs856.084,00.
Tras denuncias de corrupción y proyectos “fantasmas”, la interventora constató que 30 de los más de 1.000 proyectos son inexistentes, mientras que 713 están con irregularidades.
Aplican control cruzado para evitar corrupción en los viajes
La Asamblea Legislativa Departamental informó que aplica un control cruzado en los informes de viajes para evitar hechos de corrupción.
Las autoridades del Concejo Municipal y de la Asamblea conforman comisiones para representar al departamento y a la ciudad en actos oficiales en otros departamentos, como, por ejemplo, en las efemérides.
En la Asamblea, explicaron que el pago de los viáticos se realiza luego de los viajes, con los descargos respectivos, que consisten incluso en fotografías de los actos en los que participaron las autoridades.
El actual Legislativo departamental realizó tres viajes al interior del país, a La Paz, a Santa Cruz y a Pando, en los tres casos por aniversarios.
DESIGNACIÓN Se conoció que la designación de asambleístas en las delegaciones no se considera en el pleno, sino que solo aprueba la asistencia a alguna actvidad en el interior.
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jennrry Vásquez, explicó que cada comisión, designa a una persona, ya sea de oficialismo u oposición, en un orden rotativo o por sorteo, para que sea democrático el nombramiento del representante.
El jefe de bancada del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Freddy Gonzales, manifestó que las invitaciones se leen en reuniones de directiva y jefes de bancadas.
La directiva tiene tuición para asistir a las invitaciones y los presidentes de bancada u otros miembros de las comisiones.
Se toma en cuenta que viajen la bancada mayoritaria y la minoritaria.
Argumentó que este tipo de viajes permiten, además, aprovechar encuentros interinstitucionales con asambleístas de otros lugares, para recabar información en temas de autonomía, reglamentos y fiscalización.
El asambleísta del MAS aclaró que no perciben viáticos por las visitas que realizan a los municipios.
El asambleísta de Demócratas dijo que se trasladó en vehículos oficiales.
LOS COSTOS En los tres viajes de los asambleístas y funcionarios de Protocolo se gastaron 25 viáticos, que suman 7.250 bolivianos.
Vásquez informó que el viático diario es de 290 bolivianos, que cubre el alojamiento y un plato de comida.
Los asambleístas manifestaron que para participar en las efemerides de los departamentos de Santa Cruz, Pando y La Paz, recibieron un día de viático para cada lugar.
A Pando, fueron ocho personas, es decir que el gasto fue de 2.320. A Santa Cruz asistieron siete personas y el costo de viáticos fue de 2.030 y a La Paz fueron 10, con una inversión de 2.900 bolivianos.
Los gastos de viáticos son menores en la Asamblea que en el Concejo Municipal. Durante los viajes a los mismos lugares, los concejales recibieron viáticos por más de un día.
Las autoridades del Concejo Municipal y de la Asamblea conforman comisiones para representar al departamento y a la ciudad en actos oficiales en otros departamentos, como, por ejemplo, en las efemérides.
En la Asamblea, explicaron que el pago de los viáticos se realiza luego de los viajes, con los descargos respectivos, que consisten incluso en fotografías de los actos en los que participaron las autoridades.
El actual Legislativo departamental realizó tres viajes al interior del país, a La Paz, a Santa Cruz y a Pando, en los tres casos por aniversarios.
DESIGNACIÓN Se conoció que la designación de asambleístas en las delegaciones no se considera en el pleno, sino que solo aprueba la asistencia a alguna actvidad en el interior.
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jennrry Vásquez, explicó que cada comisión, designa a una persona, ya sea de oficialismo u oposición, en un orden rotativo o por sorteo, para que sea democrático el nombramiento del representante.
El jefe de bancada del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Freddy Gonzales, manifestó que las invitaciones se leen en reuniones de directiva y jefes de bancadas.
La directiva tiene tuición para asistir a las invitaciones y los presidentes de bancada u otros miembros de las comisiones.
Se toma en cuenta que viajen la bancada mayoritaria y la minoritaria.
Argumentó que este tipo de viajes permiten, además, aprovechar encuentros interinstitucionales con asambleístas de otros lugares, para recabar información en temas de autonomía, reglamentos y fiscalización.
El asambleísta del MAS aclaró que no perciben viáticos por las visitas que realizan a los municipios.
El asambleísta de Demócratas dijo que se trasladó en vehículos oficiales.
LOS COSTOS En los tres viajes de los asambleístas y funcionarios de Protocolo se gastaron 25 viáticos, que suman 7.250 bolivianos.
Vásquez informó que el viático diario es de 290 bolivianos, que cubre el alojamiento y un plato de comida.
Los asambleístas manifestaron que para participar en las efemerides de los departamentos de Santa Cruz, Pando y La Paz, recibieron un día de viático para cada lugar.
A Pando, fueron ocho personas, es decir que el gasto fue de 2.320. A Santa Cruz asistieron siete personas y el costo de viáticos fue de 2.030 y a La Paz fueron 10, con una inversión de 2.900 bolivianos.
Los gastos de viáticos son menores en la Asamblea que en el Concejo Municipal. Durante los viajes a los mismos lugares, los concejales recibieron viáticos por más de un día.
martes, 29 de septiembre de 2015
La mayor obra fantasma está en una comunidad ayorea
El proyecto Fortalecimiento a la Capacidad Socio Productiva de las Comuniddes de la Nación Ayorea cuyo supuesto daño económico asciende a Bs 990.571 es la obra más grande de entre los 30 procesos inexistentes que descubrió la interventora del exFondo Indígena, Lariza Fuentes, actual liquidadora de la entidad.
Según la documentación, los denunciados por supuesto contrato lesivo al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, son siete personas.
De ese total, tres están detenidas por otros proyectos.
Los denunciados son Elvira Parra, Marco Antonio Aramayo, Daniel Zapata, Arturo Chiqueno, Moisés Posiño Chiqueno, Rubén Picanerai y Félix Mamani.
Parra y Aramayo se encuentran detenidos en La Paz, por responsabilidades como exdirectores del Fondo.
Entre tanto, Félix Mamani, exdirector administrativo y financiero, guarda detención preventiva por haber desembolsado Bs 197.748, de fondos en avance, sin haber presentado los descargos.
El segundo proyecto más grande, dentro de las obras denunciadas como inexistentes, es el proyecto de Apoyo a la Producción de Ganado Bovino de Doble Propósito en la comunidad El Manantial, en el municipio El Carmen Rivero Tórrez, de la provincia Germán Busch (Santa Cruz).
La suma del posible daño económico identificada, asciende a Bs 855.918,80 y los delitos son contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contratos.
Los involucrados son Marco A. Aramayo, Filomena Itacore; Berner Dosapei y Alberto Dosapei.
Los 30 proyectos fantasma identificados por la interventora, Lariza Fuentes, ascienden a un daño económico de al menos Bs 14,5 millones.
El Ejecutivo prometió transparentar el proceso de todos los desembolsos y ejecución de recursos en el país.
Según la documentación, los denunciados por supuesto contrato lesivo al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, son siete personas.
De ese total, tres están detenidas por otros proyectos.
Los denunciados son Elvira Parra, Marco Antonio Aramayo, Daniel Zapata, Arturo Chiqueno, Moisés Posiño Chiqueno, Rubén Picanerai y Félix Mamani.
Parra y Aramayo se encuentran detenidos en La Paz, por responsabilidades como exdirectores del Fondo.
Entre tanto, Félix Mamani, exdirector administrativo y financiero, guarda detención preventiva por haber desembolsado Bs 197.748, de fondos en avance, sin haber presentado los descargos.
El segundo proyecto más grande, dentro de las obras denunciadas como inexistentes, es el proyecto de Apoyo a la Producción de Ganado Bovino de Doble Propósito en la comunidad El Manantial, en el municipio El Carmen Rivero Tórrez, de la provincia Germán Busch (Santa Cruz).
La suma del posible daño económico identificada, asciende a Bs 855.918,80 y los delitos son contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contratos.
Los involucrados son Marco A. Aramayo, Filomena Itacore; Berner Dosapei y Alberto Dosapei.
Los 30 proyectos fantasma identificados por la interventora, Lariza Fuentes, ascienden a un daño económico de al menos Bs 14,5 millones.
El Ejecutivo prometió transparentar el proceso de todos los desembolsos y ejecución de recursos en el país.
Condenan a 15 alcaldes por corrupción
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, informó ayer que hasta la fecha se consiguió al menos 15 sentencias en contra de alcaldes por acciones de corrupción.
La autoridad gubernamental dio el dato tras participar del Seminario de Gestión Transparente y Responsable, donde participaron al menos 300 autoridades municipales y departamentales. También se capacitó a estas personas para prevenir la corrupción, en presencia del contralor general del Estado, Gabriel Herbas.
“De acuerdo con la información que cursa actualmente, tenemos 15 alcaldes de gobiernos municipales con sentencia ejecutoriada, la mayoría de los casos ya están cumpliendo con la sanción que se les impuso en los juzgados del país”, informó Valdivia.
Agregó que para evitar ilegalidades se debe trabajar en la prevención, como se lo hizo a través del seminario citado. No obstante, adelantó que se trabaja en una normativa que permitirá recibir denuncias de corrupción que se puedan dar en todo el sector público. “En esta gestión ya hemos tenido reuniones con el presidente de la Cámara de Senadores (José Alberto Gonzales). Sin embargo, todo (el trámite) estará en el marco de la agenda que tenga la Asamblea Legislativa en este tema”, enfatizó.
Esta ley fue solicitada por el presidente Evo Morales en junio, por diferentes actos de corrupción que se revelaron en la Policía, las Fuerzas Armadas (FFAA) y en el sector público.
Detectan ocho irregularidades en compra de software del Archivo
Según documentos públicos e internos a los que accedió Página Siete, se detectaron al menos ocho irregularidades en la compra de un software para el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) de Sucre, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central (FCBCB).
Se trata de la adquisición de un "software para gestión documental del archivo patrimonial y archivos de oficina del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia”. Este proceso se realizó entre el 26 de noviembre y el 26 de diciembre de 2014. La compra tuvo un costo de 556.800 bolivianos.
El caso fue investigado por gente que conoce de cerca el trabajo del Archivo y que prevé entregarlo al Ministerio de Transparencia. Al respecto, el director del Archivo de Sucre, Juan Carlos Fernández, explicó que el proceso de adquisición del software ha sido público.
En primer lugar, en la web del Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia (Sicoes) se puede ver que ninguno de los documentos de adjudicación y recepción -es decir, la Convocatoria, la Nota de resolución de Adjudicación y el Documento Base de Contratación- indican el nombre y versión del programa de software adquirido.
En la segunda observación, se ve que la empresa que se adjudicó el contrato del ABNB sería también la que proporcionó, en octubre de 2014, la oferta económica para definir el precio referencial de un sistema denominado Alfresco Estándar, un "software Open Source, por lo que no es necesario pagar licencias por su uso”. Dicha oferta cotiza la suscripción, soporte y mantenimiento por un año (por 25.000 dólares); la capacitación oficial del sistema de forma integral (por 8.000 dólares) y los servicios de implementación (por 47.000 dólares). El importe total es de 80.000 dólares (que equivale a 556.800 bolivianos). De acuerdo al documento, la oferta tenía una validez de 90 días y un tiempo de entrega de 25.
La tercera observación es que la suscripción, soporte y mantenimiento tendrían que estar proporcionados por el fabricante y deberían respaldarse con un contrato de licencia, documento que no está registrado en el proceso de contratación.
En cuarto lugar, la cotización de la capacitación oficial del sistema y los servicios de implementación tienen montos que ascienden a más doble del definido para el sistema y no estarían respaldados por ningún documento que los describa.
La quinta observación es que, de acuerdo al documento de contratación, "el proponente debe contar con autorización para comercializar el producto ofertado en territorio boliviano”. Se verificó en la página web de la empresa que en el directorio Partners Alfresco no existe ningún representante acreditado en Bolivia. Sin embargo, en la página web de la empresa que se adjudicó el contrato, Alfresco figura como un "aliado”. Este aspecto fue resuelto con una nota, de noviembre de 2014, del representante de Alfresco para América Latina a la FCBCB. No obstante, se verificó que en 2012 una empresa ofertó la distribución de este software en Bolivia, pero dejó de hacerlo.
En sexto lugar, en la contratación se aprobaron varios términos de referencia del Documento Base de Contratación (DBC) que contradicen aspectos legales del contrato marco de Alfresco, documento que no está presente entre los documentos del proceso de contratación y que puede ser leído a través de la página web de la empresa (www.alfresco.com). Entre los términos de contratación se dice que el sistema debería tener acceso para un número ilimitado de usuarios. Sin embargo, en la descripción del producto se lee que puede ser usado hasta por 1.000 conexiones.
Otro elemento es que, según los requerimientos, "las licencias ofertadas e incluidas en la propuesta deben corresponder a la última versión estable del producto ofertado, estar a nombre del ABNB y tener carácter de perpetuidad”. Pero, la oferta se realizó para la versión 4. En la página web de Alfresco la última versión es la 5. Además, no existe documento que especifique el tipo y volumen de bases de datos y archivos electrónicos que se integrarán al sistema; los requerimientos sobre revisión y reparación de datos e información de origen; las características técnicas específicas de configuración; el número y función del personal requeridos, número de horas y tipo de capacitación.
La séptima observación es que hasta hoy no se puede acceder a Alfresco para verificar la migración de los 84.500 registros del sistema antiguo y las versiones digitales de los documentos. Finalmente, el software comprado en 2014 aún no está en uso. El 31 de marzo de 2015 Fernández dijo al personal: "A la fecha aún nos encontramos en desarrollo del software Alfresco”.
Fernández: "El proceso de adquisición ha sido público”
Sobre las observaciones, el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Juan Carlos Fernández, explicó que el proceso de adquisición ha sido transparente.
Existen documentos que muestran irregularidades en la adquisición del software Alfresco para el Archivo. Además, tras casi un año aún no funciona en un 100%. ¿Qué dice al respecto?
Lo que le puedo decir es que, por procedimiento, en la Fundación del Banco Central de Bolivia se hace una auditoría anual de las actividades del año anterior. En este sentido, esa adquisición es objeto de esa auditoría, y me parece que esa información ha sida públicamente divulgada porque tampoco es confidencial o secreta. Como usted sabe, la gestión pública está totalmente expuesta a la transparencia, es una obligación. Entonces, el proceso de adquisición ha sido absolutamente público y la evaluación de esta compra se ha hecho por las instancias correspondientes de la fundación.
¿Para qué se usa ahora Alfresco?
El software tiene componentes de colaboración, que es uno de los ámbitos muy importantes de gestión de recursos web, de gestión documental y un otro que ahora no tengo presente. Sí lo estamos utilizando, por ejemplo, para automatizar el proceso de gestión administrativa, institucional del ABNB. Estamos automatizando los procesos administrativos y eso acompañado de cambios en la organización. Por ejemplo, creamos una ventanilla única de trámites que no tenía el ABNB, entonces, es el único punto de ingreso y salida de documentos, y este es un hecho organizacional que hace evidente que se está procurando gestionar los documentos de la vida cotidiana de la institución en una forma controlada y a la vez con recursos informáticos, con aplicaciones de software. Lo estamos utilizando, en principio, con ese propósito, ese es el horizonte, pero también estamos automatizando procesos técnicos del archivo patrimonial en el Alfresco.
Las observaciones
Especificación En el registro del Sicoes del proceso de compra del "software para gestión documental del archivo patrimonial y archivos de oficina del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)”, que se realizó entre noviembre y diciembre de 2014, ninguno de los documentos de adjudicación y recepción indican el nombre y la versión del programa de software adquirido.
Oferta La empresa que se adjudicó el contrato del ABNB sería también la empresa que proporcionó, en octubre de 2014, la oferta económica para definir el precio referencial de un programa denominado Alfresco Estándar.
Licencia La oferta económica de la empresa que se adjudicó el contrato supuestamente señala que la suscripción, soporte y mantenimiento por un año tienen un costo de 25.000 dólares. Estos aspectos tendría que estar proporcionados por el fabricante y deberían respaldarse con un contrato de licencia, que no está en el proceso de contratación.
Capacitación La oferta económica también señala que la capacitación oficial del sistema de forma integral tendría un costo de 8.000 dólares, y los servicios de implementación ascenderían a 47.000 dólares. Estos montos son más del doble del definido para el sistema y no estarían respaldados por ningún documento que los describa.
Presencia en Bolivia En el directorio de Partners Alfresco no existe ningún representante legal acreditado de Alfresco en Bolivia, el cual debería existir para ser contratado por una empresa pública nacional. Durante el proceso de contratación este requisito fue resuelto con una nota enviada por el representante de Alfresco para América Latina a la Fundación Cultural del Banco Central (FCBCB).
Contradicción En la adquisición de este programa se aprobaron varios términos de referencia del Documento Base de Contratación (DBC) que contradicen aspectos legales del contrato marco de Alfresco, contrato que no está entre los documentos del proceso de contratación.
Migración Hasta el momento no existe ningún punto de acceso al sistema Alfresco en el que se pueda verificar la migración de 84.500 registros del sistema antiguo DIGIARCH y las correspondientes versiones digitales de los documentos registrado.
Uso El 31 de marzo de 2015, el director del ABNB, Juan Carlos Fernández, comunicó al personal a través de una nota interna que "a la fecha aún nos encontramos en desarrollo del software Alfresco”. Sin embargo, el sistema debería estar listo desde diciembre de 2014.
Se trata de la adquisición de un "software para gestión documental del archivo patrimonial y archivos de oficina del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia”. Este proceso se realizó entre el 26 de noviembre y el 26 de diciembre de 2014. La compra tuvo un costo de 556.800 bolivianos.
El caso fue investigado por gente que conoce de cerca el trabajo del Archivo y que prevé entregarlo al Ministerio de Transparencia. Al respecto, el director del Archivo de Sucre, Juan Carlos Fernández, explicó que el proceso de adquisición del software ha sido público.
En primer lugar, en la web del Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia (Sicoes) se puede ver que ninguno de los documentos de adjudicación y recepción -es decir, la Convocatoria, la Nota de resolución de Adjudicación y el Documento Base de Contratación- indican el nombre y versión del programa de software adquirido.
En la segunda observación, se ve que la empresa que se adjudicó el contrato del ABNB sería también la que proporcionó, en octubre de 2014, la oferta económica para definir el precio referencial de un sistema denominado Alfresco Estándar, un "software Open Source, por lo que no es necesario pagar licencias por su uso”. Dicha oferta cotiza la suscripción, soporte y mantenimiento por un año (por 25.000 dólares); la capacitación oficial del sistema de forma integral (por 8.000 dólares) y los servicios de implementación (por 47.000 dólares). El importe total es de 80.000 dólares (que equivale a 556.800 bolivianos). De acuerdo al documento, la oferta tenía una validez de 90 días y un tiempo de entrega de 25.
La tercera observación es que la suscripción, soporte y mantenimiento tendrían que estar proporcionados por el fabricante y deberían respaldarse con un contrato de licencia, documento que no está registrado en el proceso de contratación.
En cuarto lugar, la cotización de la capacitación oficial del sistema y los servicios de implementación tienen montos que ascienden a más doble del definido para el sistema y no estarían respaldados por ningún documento que los describa.
La quinta observación es que, de acuerdo al documento de contratación, "el proponente debe contar con autorización para comercializar el producto ofertado en territorio boliviano”. Se verificó en la página web de la empresa que en el directorio Partners Alfresco no existe ningún representante acreditado en Bolivia. Sin embargo, en la página web de la empresa que se adjudicó el contrato, Alfresco figura como un "aliado”. Este aspecto fue resuelto con una nota, de noviembre de 2014, del representante de Alfresco para América Latina a la FCBCB. No obstante, se verificó que en 2012 una empresa ofertó la distribución de este software en Bolivia, pero dejó de hacerlo.
En sexto lugar, en la contratación se aprobaron varios términos de referencia del Documento Base de Contratación (DBC) que contradicen aspectos legales del contrato marco de Alfresco, documento que no está presente entre los documentos del proceso de contratación y que puede ser leído a través de la página web de la empresa (www.alfresco.com). Entre los términos de contratación se dice que el sistema debería tener acceso para un número ilimitado de usuarios. Sin embargo, en la descripción del producto se lee que puede ser usado hasta por 1.000 conexiones.
Otro elemento es que, según los requerimientos, "las licencias ofertadas e incluidas en la propuesta deben corresponder a la última versión estable del producto ofertado, estar a nombre del ABNB y tener carácter de perpetuidad”. Pero, la oferta se realizó para la versión 4. En la página web de Alfresco la última versión es la 5. Además, no existe documento que especifique el tipo y volumen de bases de datos y archivos electrónicos que se integrarán al sistema; los requerimientos sobre revisión y reparación de datos e información de origen; las características técnicas específicas de configuración; el número y función del personal requeridos, número de horas y tipo de capacitación.
La séptima observación es que hasta hoy no se puede acceder a Alfresco para verificar la migración de los 84.500 registros del sistema antiguo y las versiones digitales de los documentos. Finalmente, el software comprado en 2014 aún no está en uso. El 31 de marzo de 2015 Fernández dijo al personal: "A la fecha aún nos encontramos en desarrollo del software Alfresco”.
Fernández: "El proceso de adquisición ha sido público”
Sobre las observaciones, el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Juan Carlos Fernández, explicó que el proceso de adquisición ha sido transparente.
Existen documentos que muestran irregularidades en la adquisición del software Alfresco para el Archivo. Además, tras casi un año aún no funciona en un 100%. ¿Qué dice al respecto?
Lo que le puedo decir es que, por procedimiento, en la Fundación del Banco Central de Bolivia se hace una auditoría anual de las actividades del año anterior. En este sentido, esa adquisición es objeto de esa auditoría, y me parece que esa información ha sida públicamente divulgada porque tampoco es confidencial o secreta. Como usted sabe, la gestión pública está totalmente expuesta a la transparencia, es una obligación. Entonces, el proceso de adquisición ha sido absolutamente público y la evaluación de esta compra se ha hecho por las instancias correspondientes de la fundación.
¿Para qué se usa ahora Alfresco?
El software tiene componentes de colaboración, que es uno de los ámbitos muy importantes de gestión de recursos web, de gestión documental y un otro que ahora no tengo presente. Sí lo estamos utilizando, por ejemplo, para automatizar el proceso de gestión administrativa, institucional del ABNB. Estamos automatizando los procesos administrativos y eso acompañado de cambios en la organización. Por ejemplo, creamos una ventanilla única de trámites que no tenía el ABNB, entonces, es el único punto de ingreso y salida de documentos, y este es un hecho organizacional que hace evidente que se está procurando gestionar los documentos de la vida cotidiana de la institución en una forma controlada y a la vez con recursos informáticos, con aplicaciones de software. Lo estamos utilizando, en principio, con ese propósito, ese es el horizonte, pero también estamos automatizando procesos técnicos del archivo patrimonial en el Alfresco.
Las observaciones
Especificación En el registro del Sicoes del proceso de compra del "software para gestión documental del archivo patrimonial y archivos de oficina del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)”, que se realizó entre noviembre y diciembre de 2014, ninguno de los documentos de adjudicación y recepción indican el nombre y la versión del programa de software adquirido.
Oferta La empresa que se adjudicó el contrato del ABNB sería también la empresa que proporcionó, en octubre de 2014, la oferta económica para definir el precio referencial de un programa denominado Alfresco Estándar.
Licencia La oferta económica de la empresa que se adjudicó el contrato supuestamente señala que la suscripción, soporte y mantenimiento por un año tienen un costo de 25.000 dólares. Estos aspectos tendría que estar proporcionados por el fabricante y deberían respaldarse con un contrato de licencia, que no está en el proceso de contratación.
Capacitación La oferta económica también señala que la capacitación oficial del sistema de forma integral tendría un costo de 8.000 dólares, y los servicios de implementación ascenderían a 47.000 dólares. Estos montos son más del doble del definido para el sistema y no estarían respaldados por ningún documento que los describa.
Presencia en Bolivia En el directorio de Partners Alfresco no existe ningún representante legal acreditado de Alfresco en Bolivia, el cual debería existir para ser contratado por una empresa pública nacional. Durante el proceso de contratación este requisito fue resuelto con una nota enviada por el representante de Alfresco para América Latina a la Fundación Cultural del Banco Central (FCBCB).
Contradicción En la adquisición de este programa se aprobaron varios términos de referencia del Documento Base de Contratación (DBC) que contradicen aspectos legales del contrato marco de Alfresco, contrato que no está entre los documentos del proceso de contratación.
Migración Hasta el momento no existe ningún punto de acceso al sistema Alfresco en el que se pueda verificar la migración de 84.500 registros del sistema antiguo DIGIARCH y las correspondientes versiones digitales de los documentos registrado.
Uso El 31 de marzo de 2015, el director del ABNB, Juan Carlos Fernández, comunicó al personal a través de una nota interna que "a la fecha aún nos encontramos en desarrollo del software Alfresco”. Sin embargo, el sistema debería estar listo desde diciembre de 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)