martes, 19 de enero de 2010

Acusan a ex ministra Rocabado de corrupción y ella se defiende

Noticia publicada el 19 de Enero de 2010 en La Razon
El Gobierno sospecha de la ex ministra de Defensa Legal del Estado, Cecilia Rocabado, y del ex viceministro del sector, Javier Viscarra, por supuestos hechos de corrupción y negligencia en el caso del arbitraje iniciado por Euro Telecom International NV (ETI) a consecuencia de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

El actual ministro de Defensa Legal del Estado, Pablo Menacho, en cumplimiento de las instrucciones del presidente Evo Morales, denunció ayer ante la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, sobre las presuntas irregularidades cometidas por las ex autoridades, destituidas el 24 de diciembre del año pasado.

Menacho explicó que Rocabado firmó dos acuerdos con la italiana ETI (el 16 y el 20 de octubre del año 2009), incumpliendo las normas nacionales y sin el consentimiento del Consejo Nacional de Defensa del Estado, mediante los cuales estableció un nuevo tribunal de arbitraje “ad hoc”, distinto al del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en condiciones desfavorables para el Estado boliviano.

“El principal daño que se ha causado es la renuncia de derechos inherentes a la defensa del Estado boliviano (...). En los acuerdos, la ex ministra renunció al derecho de objetar la competencia del Centro (de arbitraje), renunció al derecho a objetar la designación de los árbitros, renunció al derecho de plantear otras objeciones a la jurisdicción del Centro. Se acordaron plazos que también son lesivos, toda vez que nosotros como Estado necesitamos contar con plazos prudenciales para poder hacer todo el análisis, toda la defensa y ahora se tiene que bajo estos acuerdos —por ejemplo—, en el peor de los casos estaríamos con un laudo para fines de enero del próximo año o diciembre de este año”, lamentó el ministro.

El 1 de mayo del 2008, el Gobierno nacionalizó Entel. Antes (octubre del 2007), la accionista mayoritaria ETI había apelado al CIADI, luego de que el Estado recuperó el 49% de las acciones que pertenecían a los bolivianos.

El consorcio pide una indemnización de $us 350 millones. Sin embargo, Bolivia ya se retiró de ese tribunal en mayo del 2007.

El 14 de octubre, Rocabado informó que ETI recurrió a un nuevo arbitraje ante un comité “ad hoc” de Naciones Unidas, y calificó al hecho de favorable para el país, porque se trataba del reconocimiento de la empresa italiana sobre la falta de competencia del CIADI, ya que Bolivia se había retirado de ese tribunal.

El 16 y el 20 de ese mismo mes, la ex ministra firmó los acuerdos para permitir que el arbitraje se vaya a otra instancia. El 3 de noviembre, La Razón informó que el CIADI dio por concluido el arbitraje iniciado por la italiana ETI contra el Estado boliviano a solicitud de la firma extranjera.

La orden de tomar nota de la terminación del procedimiento fue emitida por el tribunal de arbitraje el 21 de octubre del 2009, en base a la Regla 44 del Convenio CIADI.

“Si una de las partes solicita que se ponga término al procedimiento, el Tribunal (...) fijará mediante resolución el plazo dentro del cual la otra parte podrá oponerse a la terminación. Si no se formula objeción alguna por escrito dentro del plazo fijado, se presumirá que la otra parte ha consentido la terminación”, establece la mencionada regla.

Gobierno objeta los acuerdos

El ministro de Defensa Legal del Estado, Pablo Menacho, objetó los acuerdos —en supuesto desmedro a los intereses del Estado— firmados por la ex ministra del área Cecilia Rocabado, debido a que ella actuó fuera de sus competencias.

“Nosotros no aceptamos, no han sido autorizados estos acuerdos que han sido suscritos por la ministra Rocabado”, sostuvo la autoridad.

Explicó que la ministra actuó en contra de la Constitución Política del Estado (CPE) y de las normas vigentes de defensa del Estado, además de pasar por alto la aprobación del Consejo Nacional de Defensa Legal del Estado.

“La ex ministra no contaba con los respectivos plenos poderes para comprometer la fe del Estado en un nuevo arbitraje internacional. El 2 de octubre del año 2009 se le autoriza a la ministra de Defensa Legal del Estado, Cecilia Rocabado, asumir defensa (en el caso Entel) exclusivamente dentro del arbitraje iniciado dentro del CIADI, donde no tiene la capacidad de iniciar un nuevo arbitraje fuera de esta esfera”, aclaró Menacho.

Hechos

Revisión • La ministra Nardi Suxo dijo que se procesará la documentación entregada por el ministro Pablo Menacho para tener resultados la próxima semana. Los delitos podrían ser “contratos lesivos al Estado” e “incumplimiento de deberes”.

Solución • Ante el hecho, el Ministro de Defensa Legal del Estado adelantó que se planteó al Consejo de Defensa una estrategia para ver cuáles son las líneas de acción que se seguirán en ese tema. Aclaró que esta información es reservada.

martes, 1 de diciembre de 2009

Detectan red de corrupción en la Aduana

Noticia publicada el 1 de Diciembre de 2009 en La Razon


El presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Wilfredo Vargas, informó que se detectó la participación de funcionarios de esa entidad en la internación ilegal de 21 camiones usados a la ciudad de Cochabamba. Este es el segundo caso de corrupción que se destapa al interior de esa institución en lo que va del año.

El 5 de septiembre, un comunicado de la ANB dio cuenta que en Santa Cruz se nacionalizaron más de 100 vehículos —internados vía Chile— con documentación falsificada. En una entrevista con radio Panamericana, Vargas indicó que los importadores, en complicidad con ex trabajadores aduaneros, depreciaron el valor de su mercadería en dos ocasiones para pagar tributos mínimos.

El titular de la Aduana aclaró este lunes que en el caso de Cochabamba “no hay defraudación al Estado”. Explicó que uno de los 10 documentos de cada carpeta de importación “fue falsificado”. “Han cambiado la fecha de ingreso (de la mercadería), eran vehículos prohibidos por el año de antigüedad que tienen”, acotó.

Mediante el Decreto Supremo 29836, el Gobierno prohibió la importación de coches con más de cinco años de antigüedad.

Según Vargas, hay 21 personas implicadas en el hecho: cinco ex funcionarios de la Aduana regional de Cochabamba; tres de la administración aduanera de Pisiga (frontera con Chile); uno del Recinto Aduanero Fronterizo de Pisiga Albo; cuatro ex trabajadores de dos agencias aduaneras y ocho importadores de vehículos.

“El administrador de Pisiga está entre los imputados; no sabemos quién es la cabeza de esta organización (...). La investigación establecerá dónde comenzó el soborno y de cuánto fue, si es que hubo (...). Todos los que tienen indicios de culpabilidad están en el informe que ya fue presentado ante la Fiscalía bajo la acusación de asociación delictuosa”, complementó Vargas.

Precisó que los 21 vehículos —en su mayoría tractocamiones (sin carrocería) y también volquetas— entraron por Chile entre diciembre del 2008 y marzo de este año. El jefe de Inteligencia Aduanera, Sandro Villarroel, señaló que tras la investigación iniciada el 7 de octubre se supo que los choferes de los camiones no registraron su ingreso al país y que estando en Cochabamba “se contactaron con funcionarios de la entidad aduanera, despachantes y Albo para que se genere el tránsito documental”.

“Tenemos el acta de intervención para que sean capturados los vehículos; se ha coordinado con la Policía y Alcaldía para que no les den la placa correspondiente y esperamos que en el menor tiempo posible estén en los depósitos, añadió Vargas. Redacción Central y Redacción Cochabamba

APUNTES

Control • El presidente de la Aduana, Wilfredo Vargas, recordó que se ha establecido un mecanismo de intercambio de información con Chile y Brasil para intensificar las tareas de lucha contra el contrabando.

Investigación • La autoridad sostuvo que se ordenó la realización de auditorías a las agencias y almacenes de la Aduana. Agregó que se enviará personal ajeno a la entidad para reforzar el control en las fronteras.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Bolivia todavía no supera la barrera de la corrupción


Noticia publicada el 18 de Noviembre de 2009 en La Razon



Bolivia está en el puesto 120 de corrupción en una lista de 180 países, donde el más corrupto tiene el puntaje más alto, según un informe de Transparencia Internacional presentado ayer.

En el ranking, Bolivia posee un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2,7 en la escala de 10 (a más bajo más corrupto).

La lista ubica al país con menor nivel de corrupción que Nicaragua (130), Honduras (130), Ecuador (146),  Paraguay (154) y Venezuela (162); éste último calificado como el más corrupto de la región junto a Haití (168).

Sin embargo, Bolivia se ubica lejos de las naciones que se acercan a la franja positiva como Chile (25), Uruguay (25) , seguidos de Costa Rica (43) y Cuba (61), calificados como más transparentes.

 Con esa puntuación, el país está dentro de las naciones que presentan “altos niveles de pobreza y requieren urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan facilitar su más que necesario desarrollo económico”, señala el informe de Transparencia.

“La puntuación baja de la mayoría de los países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones son débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible”, sostiene el estudio.

El informe también hace mención a los problemas de la libertad de prensa en la región y su impacto en la lucha contra la corrupción. “Los periodistas de América Latina se enfrentan a un entorno cada vez más restrictivo, y varios países han sancionado o propuesto leyes destinadas a silenciar al periodismo crítico, lo cual atenta contra la libertad de prensa en general y la posibilidad fundamental de denunciar la corrupción y su impacto”, dice el texto, según la AFP.

Bolivia en el 2008 se ubicó en el puesto 102 del ranking, también de 180 países, es decir 18 puestos menos en corrupción que ahora y registró un IPC de 3,0, así se podría interpretar que el país habría incrementado en 0,3 su nivel de corrupción, según el informe.

Sin embargo, el representante de Transparencia en Bolivia, Guillermo Pou Mont, aseguró que el IPC no compara la situación de corrupción de un país con el año anterior, sino que muestra una realidad actual. Aunque reconoció que “Bolivia tiene un problema de corrupción serio que debe ser atendido”.

El Viceministerio de Transparencia envió ayer a este medio una carta en la que el director Regional para las Américas de Transparencia Internacional, Alejandro Salas, aclara la metodología de la elaboración de los datos y reitera que éstos no sirven para hacer comparaciones con años anteriores. “Es importante tener en cuenta que el carácter bianual de la información reflejada en el índice hace difícil que los resultados de la labor de promoción de la transparencia que se viene impulsando con mayor fuerza a partir de la creación este año del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción sean vistos en el puntaje del IPC 2009”, añade.

METODOLOGÍA

IPC • Clasifica a los países de acuerdo con el grado de corrupción, que según se percibe existe entre los funcionarios públicos y políticos. Es un índice, una encuestra de encuestas.

Dato • Para calificar a Bolivia en corrupción se usó información de: Banco Mundial, Economist Intelligence Unit, Bertelsmann Fondation, Foro Económico Mundial y Global Insight.

viernes, 30 de octubre de 2009

Perú rechaza el asilo de “Chito” Valle y se pedirá su detención

Noticia publicada el 30 de Octubre 2009 en La Razon



El Gobierno de Perú le negó asilo político al ex prefecto de La Paz Luis Alberto Chito Valle, acusado de corrupción por un monto superior a 17 millones de dólares durante su gestión (1997-1999). La comisión que evaluó su caso consideró que no cabía el argumento de perseguido político para otorgarle el beneficio.

El diario peruano El Comercio publicó ayer que la Comisión Multisectorial, que evalúa los pedidos de asilo al Gobierno peruano, rechazó, por segunda vez, darle el beneficio a Valle. Arguyó que “afronta una acusación por corrupción desde cuando se desempeñaba como prefecto de La Paz, durante la época en la que su suegro, Hugo Banzer (ADN), era presidente (1997-2001)”.

La publicación agrega que la respuesta a la solicitud de Valle fue distinta a la que recibieron tres ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada, que sí recibieron asilo político en ese país, es decir Javier Torres-Goitia, Mirtha Quevedo y Jorge Torres.

Éstos son procesados en Bolivia por su presunta responsabilidad en el caso Octubre del 2003.
El gobierno de Evo Morales tramita ante la Cancillería de Perú la extradición de las ex autoridades de Estado.

El diario peruano añade que “ellos (los tres ex ministros) han sido acusados por participar en un gabinete en el que se aprobó que la Policía boliviana actúe en los desmanes de El Alto”. La Comisión Multisectorial consideró que al tratarse de un acto político sí eran perseguidos políticos.

Aunque el Gobierno de Perú no le otorgó el beneficio de asilo, Valle podría quedarse en ese país como turista o incluso pedir la residencia, según El Comercio.

Al respecto, Rolando Rivero, el fiscal de recurso que investiga la denuncia contra Valle en Sucre, anunció que solicitará a Perú la detención preventiva del ex prefecto para evitar su posible fuga a un tercer país, reportó PAT.

En tanto que el fiscal Milton Mendoza calificó de “positiva la decisión del vecino país de rechazar el pedido de asilo político”.

Mendoza recordó que el ex prefecto “está buscado por la justicia boliviana por hechos de corrupción cometidos durante su gestión prefectural en el departamento de La Paz”.

Indicó que sobre el ex prefecto pesa un mandamiento de aprehensión y en cuanto las fuerzas de la Interpol lo encuentren, se procederá a su extradición. Además afirmó que la posición asumida por Perú “servirá de precedente para todos quienes pretendan escapar de la justicia”.

Hace una semana, se informó que dos venezolanos y un boliviano solicitaron asilo al Gobierno de Perú. De acuerdo con la agencia de noticias AFP, el boliviano era el ex prefecto de La Paz, Luis Alberto Valle Ureña.

LAS ACUSACIONES

Caso Bamin • Hace 10 años comenzó un juicio de responsabilidades contra Valle por los casos Banco Minero, por $us 7,1 millones, y la compra de muebles a La Cuisine por $us 210.049.

“Chitochatarra y casa” • Una casa de la Prefectura, en la calle Antonio Gallardo, fue vendida en $us 100 mil. Vendió vehículos como chatarra en $us 2 millones. Después transfirió 8,2 millones de dólares a Ferreco.

Recusación • El juicio oral contra Valle comenzó el 22 de septiembre del 2008, pero desde el 4 de marzo del 2009 la ex autoridad recusó en seis ocasiones a los jueces, luego desapareció.

Libre • El 27 de febrero del 2007, el ex prefecto fue detenido por solicitud de la Corte Suprema por la venta ilegal de vehículos. El 2 de marzo salió en libertad por un fallo de la Corte de Superior de Distrito de Sucre.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Comerciantes piden investigar a Quintana en caso 33 camiones

Noticia publicada el 14 de Octubre de 2009 en La Prensa


Erbol y La Prensa.- Los propietarios de los 33 camiones, implicados en supuestos hechos de contrabando en Pando, ganaron un amparo constitucional, recurso que posibilita incluir al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y al prefecto de ese departamento, Rafael Bandeira, en la investigación por este delito.

El recurso legal fue presentado ante la Corte de Distrito de Pando y resultó procedente.

La noche entre el 26 y el 27 de julio de 2008 salieron de la Zona Franca (Zofra) de Cobija 33 camiones con mercadería, que no había sido desaduanizada, con destino a la frontera con Brasil. En esa oportunidad, el líder de los transportistas Jesús Chambi alegó contar con la autorización de Juan Ramón Quintana para pasar el punto de control aduanero.

Los vehículos fueron detenidos en Santa Rosa del Abuná y liberados por la fuerza por los comerciantes el 23 de agosto.

El caso estalló a finales de ese año a raíz de la declaración que hizo el ex presidente de la Aduana César López. Quintana y Bandeira se vieron involucrados por las acusaciones del militar retirado, quien fue titular de la entidad de control hasta noviembre del año pasado, cuando fue destituido por el Gobierno.

La Prensa denunció en diciembre de 2008 que los comerciantes habían tomado contacto con el presidente Evo Morales mediante dos cartas en que le pedían una salida para los camiones que entonces estaban retenidos.

La comisión especial de Diputados, controlada por la mayoría oficialista, que investigó el caso y que hizo de cabeza de Ministerio Público quitó a ambas autoridades responsabilidad penal y administrativa.

En la Corte de Distrito de Pando, la Aduana abrió un caso por el que quedaron imputadas una treintena de personas, entre comerciantes y transportistas; esta causa está abierta desde antes de que los parlamentarios tomen conocimiento del caso.

Su abogado, Aurelio Valenzuela, indicó que el amparo ganado abre las puertas a que Quintana y Bandeira también sean investigados. Adelantó que se harán las acciones necesarias para que sus defendidos no sean los únicos acusados en Cobija.

“Ese recurso salió procedente y a partir de ahora vamos a intentar que todas las personas

sean procesadas bajo una misma medida de tipo penal que se está calificando en este proceso; vale decir que si todas las personas tienen responsabilidad de contrabando, todas tienen que ser procesadas, desde el más grande hasta el más pequeño y no como se viene haciendo, (con) una distinción en lo que es el Ministro, lo que es el Prefecto y lo que son los transportistas y los dueños de la mercadería”.

De acuerdo con el abogado, sólo a los transportistas y los dueños de la mercadería les imputaron los delitos de contrabando y sustracción de prendas aduaneras, quedando exonerados Quintana y Bandeira.

“Los transportistas me han confesado que están absolutamente frustrados porque el Ministro de la Presidencia los ha abandonado en este tema y se ha convertido en un elemento acusador contra ellos siendo de que él es una persona que participó activamente y prácticamente ha inducido, ha instigado y ha coordinado esta acción que se ha cometido de los 33 camiones”.

Este medio trató de comunicarse con el prefecto Bandeira; sin embargo, éste no contestó su teléfono celular.

El 7 de mayo de este año, una comisión multipartidaria de la Cámara de Diputados investigó el supuesto contrabando de 33 camiones en Pando y presentó un informe en el que concluye que se hallaron indicios del delito de contrabando. Este documento fue remitido a la Fiscalía General de la República para que continúe con la investigación y determine el inicio de un juicio contra los involucrados en este caso.

El diputado Javier Zavaleta (MSM), quien fue presidente de la comisión multipartidaria, indicó que el Ministerio Público es la instancia que decidirá si se incluye en este proceso a esas dos autoridades o se abre una nueva investigación en la Fiscalía.

De acuerdo con el informe legislativo, se imputa formalmente la comisión de delitos e incumplimiento de deberes al teniente miembro del Control Operativo Aduanero (COA) Cristian Deheza Lugones, al ex presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) general Cesar López Saavedra, al ex gerente regional de la Aduana Regional de La Paz Luis Fernando Sánchez y al administrador de la Aduana de Cobija, Mario Vásquez Peñaranda.

Este informe, que fue aprobado por la mayoría del Movimiento Al Socialismo en la Cámara Baja, desliga de toda culpa y responsabilidad al Prefecto interino del departamento de Pando, al ministro Quintana y a sus colegas de Defensa, Walker San Miguel, y de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, por no existir ningún indicio en su contra. Estas dos autoridades fueron implicadas porque son cabeza del Comando Conjunto.

Datos

Este caso fue investigado por una comisión multipartidaria durante ocho meses.

No hubo consenso y se presentaron tres informes al Pleno de la Cámara de Diputados.

Uno fue presentado por el diputado Zavaleta, otro por el MAS y otro por la oposición.

Un fallo reaviva el lío de los 33 camiones

Noticia publicada el 14 de Octubre de 2009 en La Prensa

El abogado de los transportistas y comerciantes implicados en la fuga de 33 camiones con contrabando en Cobija (Pando), Aurelio Valenzuela, dijo que buscará que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, sea procesado por el hecho; luego que un amparo constitucional resultara favorable a sus clientes.

En julio del 2008, los 33 camiones evadieron el control de la Aduana, con el argumento de que tenían el permiso del ministro Quintana para pasar. Aunque fueron retenidos durante un mes, huyeron por la fuerza tras rebasar a los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA).

“Los transportistas me han confesado de que están absolutamente frustrados porque el Ministro de la Presidencia los ha abandonado en este tema y se ha convertido en un elemento acusador contra ellos siendo de que él es una persona que participó activamente y prácticamente ha inducido, ha instigado y ha coordinado esta acción que se ha cometido de los 33 camiones”, dijo Valenzuela, según la Red Erbol.

En ese sentido, explicó, “hemos presentado el recurso de amparo constitucional porque se está vulnerando el derecho al trabajo; se ha secuestrado camiones, los transportistas están sin trabajo y la gente ha perdido su mercadería, son los únicos perjudicados”. Luego, agregó que “ese recurso salió procedente y a partir de ahora vamos a intentar que todas las personas sean procesadas bajo una misma medida de tipo penal, que (es la que) se está calificando en este proceso”.

En contacto telefónico con La Razón, el abogado indicó que se encontraba en la Fiscalía de Pando y que “estaba trabajando en el tema”; por lo que pidió que lo llamaran dentro de media hora. No volvió a contestar su celular.

La comisión de diputados que investigó los hechos acaecidos en Pando elaboró un informe, que luego fue aprobado por la Cámara Baja, en la que el oficialista MAS ostenta la mayoría.

El documento libera de responsabilidad en el caso al ministro y al prefecto de Pando, Rafael Bandeira, entonces jefe del Comando Conjunto de esa región.

“En el informe de la omisión se lo sustrae de cualquier responsabilidad al ministro Quintana y al prefecto Bandeira y sólo propone el tema de responsabilidad administrativa. Sólo ellos (los transportistas y comerciantes) fueron perjudicados, se los está imputando por los delitos de contrabando y sustracción de prensas aduaneras”, declaró.

Este medio intentó conocer la versión del presidente de la comisión, Javier Zavaleta (MSM-MAS), pero su secretaria señaló que éste estaba en una reunión.

En tanto que el diputado Arturo Murillo (UN) —también miembro de la comisión— señaló a La Razón que el fallo judicial “abre la posibilidad de que puedan ser juzgados Quintana, Bandeira, Jesús Chambi (dirigente de los comerciantes) y todos los que fueron excluidos por los parlamentarios masistas”. Anunció que este mes presentará su informe de minoría sobre el tema. José Pimentel, uno de los diputados del MAS que firmó el informe, señaló: “Lo que nosotros hemos podido ver es que no ha habido ninguna participación, directa o indirecta, del ministro (Quintana) en el hecho de contrabando, que se ha circunscrito a los contrabandistas y a los funcionarios del COA”.

Los antecedentes datan del 2008

26 de julio • Una flota de 33 camiones evadió el control aduanero en la tranca del kilómetro 19, en Cobija (Pando). Los dueños de la mercadería dijeron tener el permiso del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

27 de julio • Los vehículos llegaron a la localidad de Santa Rosa del Abuná, a 180 kilómetros de Cobija, donde fueron interceptados por efectivos del Comando Conjunto. En ese lugar permanecieron detenidos 27 días.

30 de julio • El Ministro de la Presidencia se reunió con los comerciantes de Pando y con autoridades de la Aduana Nacional en el Palacio de Gobierno (La Paz), para encontrar una salida a lo acontecido en Cobija.

23 de agosto • Pobladores y comerciantes de Puerto Evo, a donde se dirigía la mercancía, rebasaron a los efectivos aduaneros que custodiaban los camiones y fugaron con ellos a la localidad fronteriza con Brasil.

martes, 6 de octubre de 2009

Fiscalía arresta a Dips por presunto desfalco en Cotel


Noticia publicada el 6 de Octubre en La Prensa

El ex ejecutivo de Cotel Fernando Dips fue aprehendido e imputado ayer por la Fiscalía por la supuesta comisión de los delitos de atentado contra la seguridad de los servicios públicos, asociación delictuosa, estafa y conducta antieconómica, que incluye un aparente desfalco en la telefónica de aproximadamente ocho millones de dólares.

Dips fue arrestado, alrededor de las 15.00, en inmediaciones de su domicilio en la zona Sur por un investigador de la Fiscalía, quien lo aprehendió y llevó a donde el fiscal Félix Peralta.

El Ministerio Público emitió y envió el viernes, según ese Fiscal, la citación para que Dips se presentara a las 09.00 de este lunes, para dar su declaración informativa, pero no se presentó.

Por la tarde, la declaración del ex ejecutivo se prolongó por encima de las 21.00.

Pasó la noche en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde esperará la audiencia en el Juzgado Tercero de Instrucción en lo Penal Cautelar, donde hoy, según Peralta, el Ministerio Público formalizará la imputación.

Como en anteriores oportunidades, Dips negó los cargos y acusó al interventor de la Cooperativa de Teléfonos La Paz (Cotel), César Böhrt, de buscar una revancha política para favorecer al oficialismo con los recursos de la telefónica.

Böhrt fue designado interventor por el Viceministerio de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Trabajo, tras una huelga de trabajadores de Cotel y presiones de vecinos de La Paz y El Alto que exigían la salida de Dips del cargo de presidente del Comité de Administración, y de Jaime Siles, ahora ex presidente del Comité de Vigilancia.

El 21 de julio presentó en la Fiscalía de La Paz una acusación contra Dips, Siles y diez ex consejeros por los delitos antes mencionados, que incluyen la compra de ITS (Televisión Satelital Cable Color), en Santa Cruz de la Sierra, en 7,4 millones de dólares, lo que representaría un sobreprecio de 6,4 millones de dólares.

Por entonces, Böhrt explicó a los medios que “en junio de 2008 ITS tenía un valor total de cuota de capital de 757.680 dólares y los ex consejeros pagaron 7,4 millones de dólares. Esta información se desprende de los contratos que suscribieron la empresa y la cooperativa”.

De acuerdo con una auditoría de Acevedo & Asociados, los ex consejeros de Cotel pagaron además 1,8 millones de dólares por 4.785 abonados fantasmas en la compra del total de abonados de Supercanal.

Según la explicación hecha por Böhrt, Supercanal y Cotel declararon 25.000 abonados, por lo que acordaron una transferencia por 9,5 millones de dólares, cuando en realidad no eran más que 20.215 abonados.

Los ex consejeros de Administración y Vigilancia también “se beneficiaron gratuitamente con 60.288 litros de gasolina para sus vehículos particulares, por 31.862 dólares”.

Consumieron por llamadas de celulares 33.366 dólares. Cobraron pasajes y viáticos por más de medio millón de bolivianos, afirmó el interventor ante los fiscales asignados a este caso.

Peralta puntualizó que las cifras presentadas por Böhrt al Ministerio Público están bajo evaluación y anunció que en las próximas horas se conocerá el monto final del supuesto desfalco cometido por Dips, Siles y los otros supuestos responsables.

Los otros ex directivos implicados en la causa son: Ramy Pardo Hernánz, Cecilia Mazi Silva, Víctor Roque Guerra, Omar Sadud Guillén y Fernando Arraya Araúz, y de Vigilancia, además de Siles Hoyos, Felipe Armando Jiménez, Limbert Ayarde Velasco y Daniel Aliaga Forges.

El pasado mes, el Interventor despidió a 40 empleados, entre ellos gerentes, jefes de departamento y administrativos, como consecuencia de la querella criminal y procesos administrativos iniciados contra los ex consejeros, ex gerentes y el personal involucrado en delitos en Cotel.

La auditoría estableció también que la telefónica sufrió la pérdida de 99 millones de bolivianos entre enero de 2008 y junio de 2009 por la explotación de seis de sus 11 servicios, que tienen déficit y no ganancias.

Antecedentes

Cotel fue intervenida por el Gobierno en junio de este año por tres meses.

En septiembre, el Ministerio de Trabajo amplió esa intervención hasta fin de 2009.

Dips es acusado de cometer delitos económicos contra la cooperativa paceña.

El ex ejecutivo fue aprehendido a las 15.00 de este lunes en un barrio de la zona Sur.

La Fiscalía presentará hoy la imputación a Constancio Alcón, del Juzgado Tercero Cautelar.