domingo, 17 de julio de 2016

Susana Ruiz Rodríguez: “$us 350 millones salieron del país a paraísos fiscales”



La especialista española llegó al país para asesorar a la comisión del Legislativo. Sugiere transparentar la propiedad individual detrás de las grandes corporaciones.

¿Cómo fue ubicada por la comisión que investiga a las firmas bolivianas que figuran en los papeles de Panamá?
Cuando la comisión empieza a poner en marcha esta investigación, se ponen en contacto con varios expertos para que apoyen este trabajo, entre ellos con Oxfam aquí en el país. Lo que buscamos es la manera de aportar y apoyar al trabajo, sobre todo en conocimiento técnico, comparando con lo que pasa en otros países y las soluciones políticas que son necesarias para poner coto a estas prácticas.

¿Qué situación encontró usted al revisar el caso?
Los papeles de Panamá sorprendieron a todo el mundo. Nos encontramos con una comisión técnica, con perfiles competentes, pero con poca especialidad. Lo que demuestra es que hasta ahora el tema de las fugas económicas a paraísos fiscales no estaba en la agenda de Bolivia.

¿Qué es un paraíso fiscal y qué implica la fuga de dinero?
Un paraíso fiscal son territorios muy diversos, tienen como característica una baja o nula tributación, es decir, un tratamiento fiscal privilegiado; son territorios donde hay un nivel de opacidad muy importante, lo que hacen es poner en marcha mecanismos legislativos que impiden la identificación de los propietarios de las grandes sociedades; son también territorios en los que se constituyen sociedades sin actividad económica real, son simples direcciones postales.

La jurisdicción de esos países lo permite, nadie puede interferir en la soberanía de esos países, quizá en algún momento se lo pueda penar.

¿Es grave que 95 firmas bolivianas estén involucradas?
Lo sorprendente es que haya esa cantidad para una economía que hasta ahora ha estado más cerrada a este tipo de actividades y que todavía tiene un rango menor. En los últimos cinco años se ha multiplicado por siete la inversión desde Bolivia a paraísos fiscales, lo que demuestra que se produjo un crecimiento de la economía, su internacionalización, sin que se hayan puesto en marcha mecanismos de control. Son como unos $us 350 millones que salieron de Bolivia a paraísos fiscales, aunque puede ser mucho más. Hay fugas también desde cuentas individuales.

¿Qué recomienda a Bolivia?
Es una oportunidad para el Gobierno primero para identificar culpables, luego entender cómo se fuga y creo que Bolivia ha estado más protegida y ahora está más vulnerable a estas prácticas y no ha puesto en marcha estas soluciones.

No existe una lista oficial de los paraísos fiscales a dónde va el dinero. Hay una duda si es legal o ilegal, pero en cualquier caso, no es moral ni es responsable. Para evitar la fuga de capitales y de los beneficios, se debe trabajar de coordinación nacional y global. Hay que intercambiar información, tener una lista de los propietarios de las empresas y una lista de los paraísos fiscales al lugar que se desvían los recursos.

Esa vulnerabilidad de Bolivia, ¿qué riesgo implica?
A medida que vaya creciendo la economía, puede suponer más riesgo. Hay que aplicar los mecanismos de control al ingreso y salida de inversiones.

¿Cuántos paraísos fiscales se identificaron en el mundo?
Nosotros como Oxfam creemos que hay como 58 jurisdicciones que son un riesgo o una amenaza para otros países. Hay países como Holanda en los que se dan ventajas muy importantes para que se registren marcas o patentes y muchas grandes empresas van ahí, trasladando sus beneficios.

Holanda, aunque no sea vista como un paraíso fiscal, es un país que tiene prácticas que son amenazas para los demás, después está Panamá, Singapur, Hong Kong, las Islas Británicas, caribeñas y otras incluso en el corazón de Europa.

¿Los capitales bolivianos llegaron a esos destinos?
Hemos visto que uno de los destinos a los que va más dinero boliviano es Holanda, se ha multiplicado por 18 en estos últimos cinco años. Lo que es probable que Holanda no sea ni el origen real ni el destino final de ese dinero, solo un paso para reducir la fiscalización sobre ese dinero. De donde más se ha multiplicado el destino de dinero boliviano es Holanda, Suiza, Panamá y Luxemburgo

No hay comentarios:

Publicar un comentario