domingo, 20 de septiembre de 2015

Felipe Pigna, historiador argentino y consultor de The History Channel “La plana mayor de la revolución argentina pasó por Chuquisaca”

Desde que publicó su primer libro, la popularidad del historiador argentino Felipe Pigna no paró de crecer. Pasó de divulgar la historia de formato en formato, llegó a la radio y hasta a la televisión internacional. Aún escribe libros y hoy también utiliza las redes sociales.
"La gente me para por la calle, lo cual no es nada común para un historiador; pero a mí me pasa y lo digo sin ninguna soberbia, sino como un dato ilustrativo”, comenta.
Es consultor para América Latina de The History Channel, donde realizó la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia. La semana pasada visitó el país y conversó con Página Siete.
Salvando las diferencias, en la región ocurrieron episodios muy similares casi al mismo tiempo, desde las guerras de independencias hasta el denominado giro a la izquierda que aún vivimos en América Latina.
"Tenemos un pasado común, en el que hay ciertas matrices comunes con las particularidades que nos diferencian”, asegura Pigna.
En esa línea –enumera el historiador- están los procesos de emancipación, de guerras civiles, la aparición de los movimientos nacionales, las crisis, los golpes de Estado, hasta la presencia supranacional en la región, en principio de Gran Bretaña y luego de Estados Unidos.
En esa trayectoria común, el vínculo entre Bolivia y Argentina merece una mención aparte, sobre todo respecto a las guerras de independencia. Cuando estallaron los gritos libertarios, en lo que ahora es el país funcionaba la Universidad San Francisco Xavier, entonces la más prestigiosa del Cono Sur, que es donde se formaron la mayoría de los próceres argentinos, expresa Pigna.
"Sin esta universidad gran parte de la vanguardia de la revolución argentina no hubiera tenido formación. Tenía que haberse ido a formar a Europa, cosa que la mayoría no podía por cuestiones económicas”, manifiesta, antes de agregar que "la deuda argentina” para con lo que hoy es Bolivia es enorme. "La plana mayor de nuestra revolución, con excepción de San Martín y Belgrano, que se formaron en Europa, pasó por Chuquisaca”, asegura.
En 1809, estallaron los gritos libertarios de Chuquisaca y de La Paz. En 1810 se da el inicio de la revolución independentista de Argentina. "La conexión en ese momento era muy fuerte”, sostiene Pigna.
Incluso, afirma este historiador, la letra original del himno argentino hacía referencia a las masacres ocurridas en La Paz y Chuquisaca durante ese proceso, elementos que luego fueron omitidos "para quitarle su contenido indigenista”.
Al respecto, este investigador comenta: "Se quita a los incas, se quita a Chuquisaca y La Paz. Se pasteuriza el himno. Pero en la literatura revolucionaria de la primera década del 10 al 20 hay una presencia muy fuerte de todo esto, del Alto Perú”.
Si en el pasado fueron los líderes de la independencia, en el siglo XX descollaron los liderazgos como los de Víctor Paz Estenssoro y Juan Domingo Perón. En este siglo son los de Evo Morales, y en su momento Néstor Kirchner y otros, los que expresan el giro a la izquierda de la región. ¿A partir de qué elemento se explica el surgimiento de este tipo de dirigentes políticos en América Latina?
"Nuevamente hablamos de elementos comunes. El liderazgo de Perón y Paz Estenssoro no se entendería sin la crisis del 30, donde hay un reacomodamiento ideológico, cuando las izquierdas tradicionales entran en crisis por lo que está pasando en la Unión Soviética, donde ese gobierno se está tornando algo espantoso… los procesos de Moscú, el estalinismo”, asegura Pigna.
Entonces, explica, surge el nacionalismo revolucionario o el nacionalismo popular, fenómeno latinoamericano que genera movimientos en Argentina, Bolivia, Perú, México, Brasil... y el cual es difícil encasillar en las dos grandes corrientes: marxismo o capitalismo; los movilizados no tenían una tradición marxista o socialista, encontraron en la ideología nacionalista su expresión.
El historiador sugiere que a partir de esa experiencia se reflexione en torno al surgimiento de los líderes de la izquierda actual. "Hay que leer la crisis del 30 para entender lo que hoy se llama los populismos latinoamericanos. Y creo que de alguna manera lo que hoy estamos viendo tiene una raíz en eso”.
De la época de la emancipación a los movimientos nacionalistas, este historiador investigó sobre José de San Martín y Evita, respectivamente. Su más reciente publicación sobre el primero es La voz del gran jefe. Ya antes escribió el libro sobre la líder argentina Evita, jirones de su vida.
"Evita siempre me pareció un personaje altamente interesante y me gustaba esa división que generaba tan tajante, de los que la amaban y de los que la odiaban, que eso lo generan únicamente personas que han marcado un hito en la historia”, expresa Pigna.
A continuación el historiador detalla algunos rasgos de esta personalidad: Evita cursó la primaria, se formó al calor de la lucha al lado de Perón, tenía una inteligencia muy particular, aunque se diferenció de él en ciertos elementos. "Uno podría decir en términos europeos que Evita está más a la izquierda que Perón, pero nunca se corrió de ahí, que siempre estuvo con Perón”, afirma.
El autor manifiesta que esta líder siempre fue "ninguneada”, valoración que se puede ver incluso -dice- en la película de Madonna, en la que se cuenta que "lo único que hizo Evita fue trepar y actuar”; algo que este historiador califica de "canallada”, por no ser cierto.
Pigna comenta que con su libro quería "dejar en claro este tipo de distorsiones” y profundizar en el aspecto ideológico, elemento que hizo de ella una mujer que sobresalió en el momento que no había líderes mundiales de su género.

Una pregunta de rigor; ¿Por qué Evita sobresalió más que Perón? "El contacto de ella con la gente era mucho más directo. Hay una frase que lo expresa bastante: ‘A Perón lo respetaban, a Evita la amaban’”.

HOJA DE VIDA


Origen Felipe Pigna nació en Buenos Aires el 29 de mayo de 1959.
Formador Este investigador es profesor de Historia.
Trayectoria Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario