lunes, 29 de febrero de 2016

Tres proyectos del Fondioc funcionan pero están observados

Liborio Calderón ingresa a su chaco y al grito de “¡Choco!” hace que aparezca una decena de cabezas de ganado y así expone los logros de uno de los proyectos del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígena Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc). El proyecto funciona, pero está observado.

OPINIÓN visitó, entre el 22 y el 24 de febrero, una quincena de obras en el Trópico de Cochabamba en las que el Fondo Indígena desembolsó recursos.

Se identificó tres en funcionamiento: el Plan de Mejoramiento de Manejo de Ganado Bovino del Sindicato Villa Loreto de la Federación Mamoré en Entre Ríos, la Crianza de Pollos Parrilleros en Nueva Unión en el Sindicato Nueva Kanán de la Central 21 de Septiembre, también en Entre Ríos, y la Construcción de Cabañas Turísticas en la Federación Yungas Chapare en la Central Espíritu Santo en Cristal Mayu, en Villa Tunari.

Los proyectos figuran en la lista de los 713 con observaciones parciales que generan posible daño económico al Estado y que se transfirieron al Régimen de Liquidación para evaluación técnica, análisis de descargos e inicio de acciones legales.

La intervención del Fondioc fue el 24 de febrero de 2015. Los supuestos daños económicos en el país suman 102 millones de bolivianos, entre obras fantasmas y proyectos con plazos vencidos. Hay 1.100 obras con desembolsos. A la conclusión de la intervención, en agosto de 2015, habían 56 procesos penales iniciados y hasta inicio de febrero de 2016 eran 89. Se incluyen detenciones preventivas de exservidores públicos, representantes legales y comisiones que administraron los planes.

EN TRÓPICO El plan de Manejo de Ganado en Villa Loreto, a nueve kilómetros del centro de Entre Ríos, contempló 928.602 bolivianos pagados en dos partes.

El representante legal, Simón Flores, que pasea en una motocicleta cerca de los potreros, explica que cada uno de los 30 afiliados recibió cinco cabezas de ganado. El proyecto incluyó dotación de rollos de alambres, postes, semilla de pasto, grampas y dos corrales comunitarios que se ven a la orilla del camino. Hace un par de años recibieron los ejemplares bovinos y como contraparte cada beneficiario aportó 700 bolivianos. “Ya están en época de venta. Vamos a comercializar la carne en Cochabamba”.

En los registros del Fondioc la obra está en investigación. El informe del primer desembolso se aprobó, luego vino la observación. “Faltaban algunas correcciones y ahí lo han intervenido (el Fondioc). Fuimos a La Paz y ya no nos dejaron entrar”.

CABAÑAS En la construcción de cabañas turísticas en Villa Tunari la inversión fue de 849.712 bolivianos. Es la única obra de las visitadas que tiene letreros que la identifican como beneficiaria del Fondo Indígena. Comprende “Laguna Paraíso” en el kilómetro 135 de la vía nueva a Santa Cruz, una cabaña en la zona de Playa Alta por el kilómetro 125 y otro sitio denominado “Velo de la Novia Yungueña”, cuya entrada se expone en plena zona de El Sillar. Se visitó Laguna Paraíso con autorización vía telefónica del encargado que se comprometió a luego brindar información, pero no contestó más el teléfono. El espacio turístico tiene una laguna donde, según lo anunciado en el letrero informativo, se puede navegar y bañarse en las orillas. El ingreso cuesta tres bolivianos y para acampar se paga seis. Hay cabañas que ese día no estaban habilitadas “porque estaban en mantenimiento”.

Las cuentas



Representantes legales

Los representantes legales en los proyectos son los titulares de las cuentas a las que se desembolsaron los recursos de las obras. Sin embargo, también existen representantes de ejecución, administración y control social incluidos en las listas del Fondo. Todos son investigados.

Crianza de pollos parrilleros no da renta mensual, pero beneficia a la comunidad

El proyecto denominado Crianza de Pollos Parrilleros en Nueva Unión, en el Sindicato Nueva Kanán de la Central 21 de Septiembre en Entre Ríos, está en funcionamiento, no da rentas mensuales, pero es un beneficio para la comunidad porque la carne se comercializa a bajo costo, 10 bolivianos el kilo.

Su inversión asciende a 963.036 bolivianos.

Esta obra se expone, sobre una vía de la zona de Manco Kapac a seis kilómetros del centro poblado de Entre Ríos, con dos galpones amarillos.

El representante del Comité Administrativo de este proyecto, Reynaldo Orellana, expresa que si bien hubo inauguración aún no tiene el visto bueno del Fondo Indígena y no se realizó entrega definitiva.

“Faltan requisitos más formales que no los tenemos todavía”.

El proyecto comenzó en 2011. Las comisiones de monitoreo del Fondo visitaron la zona y la inspección más reciente fue realizada en noviembre de 2015 a propósito de las denuncias por corrupción en las obras del Fondioc. “Se ha paralizado el fondo y eso nos ha perjudicado harto a nosotros”.

Para Orellana, el proyecto no está observado y solamente falta presentar informes del segundo desembolso.

“Con los problemas de (Nemesia, exministra de Desarrollo Rural y Tierras) Achacollo y con todo lo del Fondo intervenido, ya no nos han recibido más documentación que había que presentar”.

Este Sindicato tiene 35 afiliados, sin embargo quedaron 25 porque 10 decidieron apartarse del proyecto ante los conflictos registrados en el Fondioc en el país.

“Se molestan porque hablan de que no se ha ejecutado obras con el Fondo (...) Pero, estamos tranquilos porque la obra está funcionando”.

Pero, mientras se aguarda la conclusión de las investigaciones no existe una fecha oficial para cerrar el proceso del proyecto.

Durante la visita al lugar, la tarde del 22 de febrero, uno de los dos galpones tenía tres mil pollos que llegaron tres días antes. El segundo galpón estaba vacío y los encargados explicaron que vendieron los pollos que ya alcanzaron el peso de entre 2.5 y 2.8 kilos.

BENEFICIOS Reynaldo Orellana expresa que el abono que se genera en los galpones se vende y es muy útil para plantaciones como los cítricos.

El beneficio de la venta es que el kilo se comercializa a la gente de la zona, en 10 bolivianos.

La ganancia no se reparte, según el Representante, sino que se utiliza para un ahorro anual y para necesidades como el cambio de cuerdas de las lonas, el relleno de los galpones, compra de alimento y otros.

Se organizan para que a fin de año, las ganacias, de entre 40 mil y 60 mil bolivianos puedan convertirse en canastones con productos que se entrega a los beneficiarios como un regalo de Navidad.

Concluyen obra de cable vía y resta pagar a la empresa

En una de las obras visitadas por OPINIÓN, el proyecto está concluido en su totalidad, pero la segunda transferencia de recursos no se concretó y los beneficiarios tienen deuda.

Se trata del proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Banano de Exportación a través de la implementación de cable vías a tres sindicatos de la Central de Comunidades Interculturales de Chimoré.

Esta obra está entre las 204 vigentes transferidas al nuevo Fondo de Desarrollo Indígena (FDI).

Uno de los sindicatos beneficiados es Villa Palmar, a unos ocho kilómetros del centro de Chimoré, en medio de senderos copados de plantaciones de banano. El plan consiste en la implementación de 11.5 kilómetros de cable vías.

Figura en “ejecución” con un monto total de 973.290 bolivianos. Hubo solo un desembolso de 708.371 y quedó pendiente el depósito de 264.918.

El secretario General de la Central Chimoré, Nelson Rojas, explicó que con la transferencia que tuvieron, la empresa logró concretar la ejecución y antes de que le puedan pagar todo sucedió la intervención del Fondo Indígena. “Ahora (la empresa) nos está presionando, pero tiene que tener un poquito de paciencia. Tenemos que esperar a que se demuestre si ha habido ese desfalco o no”.

Este proyecto cuenta con más de 30 beneficiarios, con inversiones de entre 8 mil y 10 mil bolivianos

para cada uno.

“Es como una donación”.

Rojas defendió el proyecto y explicó que ellos ingresan a la industrialización y para eso hay necesidad de mecanizar la cosecha.

Uno de los beneficiarios, Vidal Camargo, dice que en su chaco pudieron avanzar con 400 metros de línea.

Los afiliados de estos sindicatos anuncian que luego pedirán más proyectos, piensan en implementar más empacadoras para seguir exportando la fruta.

El proyecto solamente contempla la instalación cable vías y no así las garrochas o ganchos. Los beneficiarios que decidieron invertir su propio dinero compraron estos ganchos, a 100 bolivianos cada uno, y ya le dan uso para extraer su producto en lugar de utilizar carretillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario